Hacen falta agrónomos certificados como valuadores rurales
El cultivo del aguacate, sin regulaciones, afecta la biodiversidad que traen consecuencias graves como cáncer, alteración del ambiente, escasez de agua y desorden en la cadena productiva.
El llamado, en el Día del Nacional del Ingeniero Agrónomo.
EL/ INFOMANIA/ URUAPAN, MICH./ MAR-22-FEB-2022/ El cuidado de los recursos naturales es una tarea que deben continuar los ingenieros agrónomos porque sus conocimientos son indispensables para un aprovechamiento regulado que mejore las condiciones económicas de la producción de alimentos armonizando la producción agroindustrial con el equilibrio medioambiental.
En el marco del 44 aniversario de la Asociación Nacional de Egresados de la Facultad de Agrobiología (ANEFA) el comité directivo 2021-2024 coordinó las conferencias magistrales, el acto central y una comida de convivencia entre el gremio agronómico nicolaíta que acudió generosamente al llamado con la observancia de las medidas sanitarias del Covid-19.
Abrió el programa el doctor Netzahualcóyotl Flores Lázaro, egresado de esta escuela con la conferencia magistral “La valuación económica una alternativa de desarrollo Profesional para el ingeniero agrónomo” tema de sumo interés debido al campo de oportunidades que abre para los egresados de esta ingeniería y ante la escasez de valuadores rurales con formación agronómica.
La ponencia de Flores Lázaro despertó tal interés que sirvió de base para organizar un diplomado e incluso, pensar en crear una orientación (especialidad) o posgrado para que lo imparta la Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez”.
“Biodiversidad y el Aguacate” fue la segunda conferencia magistral, dictada por Rubén Quintero Sánchez, autor de una tesis en la que investigó la correlación entre casos de ´cáncer y la franja aguacatera en el estado de Michoacán.
Su charla sirvió para enfatizar la responsabilidad de toda la cadena productiva para regular científicamente el cultivo del aguacate para evitar pandemias futuras que, en su origen, tienen el componente de la deforestación y la reducción de la biodiversidad como los principales factores que propician enfermedades virales.
En el acto central, efectuado en el auditorio “Eduardo Limón”, se rindieron honores a la bandera con la escolta integrada por egresados de esta escuela; el director de la institución, Salvador Aguirre Paleo, reseñó el origen del Día Nacional del Ingeniero Agrónomo y de la importante misión que cumplen los profesionistas de esta rama del saber.
En su oportunidad Eduardo Aguirre Sosa, administrador del Parque Nacional “Barranca del Cupatitzio”, representante del presidente municipal, Ignacio Campos Equihua, destacó la importancia que tiene la revisión histórica de los momentos que ha vivido esta institución académica.
Aguirre Sosa destacó que la zona aguacatera, aporta el 7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), por ello, la gran importancia de lograr un equilibrio entre el sistema producto de aguacate y el recurso natural, ya, “nos estamos acabando el agua; dentro de poco, será el agua un factor determinando de muchos conflictos, por lo que tenemos que cuidar el vital líquido”.
En tanto que Jorge Ciprés Murguía, presidente de la ANEFA, señaló que los más de 8 mil egresados, tienen un gran compromiso en el cuidado del recurso natural, en estar constantemente capacitando y profesionalizándose, para estar a la vanguardia, en los avances tecnológicos, siempre, con respeto al medio ambiente.
Ciprés Murguía destacó que la propia palabra, Agrobiología, implica la ciencia de hacer producir el campo con el eje de cuidar el equilibrio biológico razón por la que sus egresados tienen una visión más integral y humanista.
Estuvieron, Marisol López Figueroa, alcaldesa de Tingambato; Ma. De los Ángeles Anguiano y Andrés Martínez Sandoval, en representación del alcalde Nuevo Parangaricutiro, Jesús Espinoza Rochín.
Hubo tres reconocimientos, a Ma. Teresa Pérez Pérez, por el mérito profesional y a los ponentes Netzahualcóyotl Flores Lázaro y Rubén Quintero Sánchez.
Asistieron agrónomos de Morelia, Apatzingán, Zamora, La Piedad; del estado de Puebla donde está en gestación una sección de la ANEFA; dado que fueron conferencias híbridas, hubo transmisión digital, vía zoom, con agrónomos de España, Estados Unidos y Canadá.
La danza y la música estuvieron presentes en esta conmemoración con danzas alusivas al Carnaval, el Torito de Petate y la incomparable actuación de Los Kúrpites que recibieron el reconocimiento de los asistentes con sus nutridos aplausos.
La fraternidad agronómica compartió los alimentos en el Salón Gobernadores donde disfrutaron de la charla, la comida y la música. El Comité ANEFA 2021-2024 seguirá con las acciones necesarias para fortalecer al gremio con la convivencia, la solidaridad y la educación continua.
AL MOMENTO
-
Conoce el pole sport, uno de los deportes más completos y populares | 17 Ene 2025
-
En un operativo interinstitucional realizado en La Piedad, Fiscalía General aseguró ocho vehículos con reporte de robo y alteraciones en sus medios de identificación | 17 Ene 2025
-
Tras cateo, SSP y FGR detienen a 2 personas en Villas del Pedregal | 17 Ene 2025
-
Convocan al concurso, el agua que queremos | 17 Ene 2025
-
Alistan edición del Tianguis Artesanal de Uruapan 2025 | 17 Ene 2025
-
CAPASU recibe a las nuevas autoridades civiles de la comunidad de Caltzonzin | 17 Ene 2025