24 y 25, congreso nacional de aguacate orgánico
Preámblo hacia la cumbre mundial en el 2024.
EL/ INFOMANIA/ URUAPAN, MICH./ VIE-20-OCT-2023/ Ante los graves problemas de salud y deterioro de los recursos naturales es necesario que la producción del aguacate sea de manera orgánica.
Tal es el planteamiento del Primer Congreso Nacional del Aguacate Orgánico a desarrollarse los días 24 y 25 de octubre en la Facultad de Agrobiología Presidente Juárez.
Mediante rueda de prensa, representantes de instituciones, Jorge Ciprés Murguía, Federico Ríos Jiménez, J. Trinidad Díaz Vilchis, Heladio Santacruz Ulibarri, Salvador Aguirre Paleo, Enrique Ávila Gómez, Rogelio Bustos Parra y Rubén Franco Alcántar, hablaron de 44 conferencias temáticas; seis mesas de trabajo, conclusiones y propuestas, hacia dónde debe ir la producción de aguacate.
Se trata de una actividad científica organizada con la finalidad de reducir el uso de agroquímicos sintéticos que encarecen el cultivo convencional y están relacionados con enfermedades graves como la incidencia de cáncer en la franja aguacatera.
Aunque no existe un estudio creíble, se calcula en unas 150 mil hectáreas, una producción de un millón 450 mil toneladas de aguacate en la entidad, pero solamente, el 10 por ciento, es aguacate totalmente orgánico, por lo que hace falta trabajar mucho más.
El Congreso está dirigido a productores, técnicos, profesionales, investigadores, comercializadores, académicos y estudiantes, para lograr esa nueva cultura.
Se espera la participación de 32 países, de ellos, 27 europeos y el resto, de América Latina y Cuba, de los mejores exponentes en la agricultura en el mundo, que están generando la revolución orgánica.
Para Jorge Ciprés, presidente de la Asociación Nacional de Egresados de la Facultad de Agrobiología Presidente Juárez, es satisfactorio que muchos ponentes destacados son colegas de esta escuela y son referentes en la ciencia mundial.
Invitó a estar atentos a dos ponencias de gran nivel como “Trade-offs ente servicios ecosistémicos hidrológicos y el agrosistema aguacate en la cuenca del Río Cupatitzio” a cargo del egresado Netzahualcóyotl Flores Lázaro y “¿Podemos detener el cambio climático? Y ¿Cuál es el futuro del aguacate?” a cargo del exsecretario de Medio Ambiente, Juan Rafael Elvira Quesada.
AL MOMENTO
-
Continúan los trabajos de organización para el “Segundo Parlamento de Mujeres 2025” | 15 Ene 2025
-
Congreso del Estado reafirma compromiso con las y los trabajadores del Poder Legislativo | 15 Ene 2025
-
Acércate a la Sedebi para conocer el Programa de Vivienda que beneficiará a familias michoacanas | 15 Ene 2025
-
Artesanías, gastronomía y destinos turísticos de Michoacán enamoran en la Feria de León | 15 Ene 2025
-
Respuesta en pago de refrendo vehicular refleja confianza social en el gobierno: Navarro García | 15 Ene 2025
-
Con Sheinbaum, becas para más de 560 mil estudiantes michoacanos: Bedolla | 15 Ene 2025