Agencia Infomania

  • INICIO
  • Uruapan
  • Morelia
  • Municipios
  • Estatales
  • Política
  • Nota Roja
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
AL MOMENTO
  • En Michoacán no hay campos de adiestramiento: secretario de Seguridad Pública   |   17 Jun 2025

  • Huetamo se prepara para celebrar el Día de San Juan: Sectur   |   17 Jun 2025

  • Sí Financia lanza primera subasta pública de inmuebles en Michoacán   |   17 Jun 2025

  • En Tarímbaro, detiene CJIM a Cristian Alexander “N”, presunto responsable de agredir a su abuela   |   17 Jun 2025

  • Imced ofrece pase directo a no seleccionados en Escuelas Normales: Iemsysem   |   17 Jun 2025

  • Padres y madres de familia, pieza clave para una vida saludable: SEE   |   17 Jun 2025

 

Fruta y música, en los panteones de pueblos

04 Nov 2023

Facebook Twitter Stumble linkedin Pinterest WhatsAppt More

 

 

+ Colorido y festivo día de muertos en comunidades originarias.

 

MESETA PURHÉPECHA.- Las diversas comunidades originarias, de las cuatro regiones purhépecha, como son, la zona lacustre del Lago de Pátzcuaro, Ciénega de Zacapu, Cañada de los Once Pueblos y la Meseta, recuerdan a sus fallecidos, con una festividad en los panteones, donde se distribuye comida y fruta, pero sin lugar a dudas, la música, como las pirekuas, son la mística común.

 

Aquí no hay catrinas, disfraces o halloween; aquí, se recuerda a sus santos difuntos con respeto y en medio de una gran festividad en los camposantos. En cada comunidad, a su propio estilo, pero el común denominador, es la música, es la pirekua, que es el canto de los purhépecha.

 

Ya sea con trío, mariachi, orquesta o a capela, las interpretaciones musicales que eran de la preferencia del familiar fallecido, al pie de la tumba, en su mayoría, debidamente adornadas con flores multicolores, donde destaca el cempasúchil.

 

En las casas de las personas fallecidas en el año reciente, se hacen altares y se reparten nacatamales, fruta, mucha fruta, adornan dichos altares, con la comida que era de su preferencia, así como algunas pertenencias, principalmente las relacionadas al trabajo que desempeñó en vida.

 

Al día siguiente, luego de la noche de ánimas, en el camposanto se lleva a cabo una misa, posteriormente, se reparte la fruta de los altares, comida y bebida, pero la música, es un ingrediente que identifica a cada comunidad originaria de esta región.

 

La cosmovisión de cada pueblo, de cada grupo étnico, pudiera ser diversa, pero al final, la festividad de Día de Muertos o noche de las ánimas, tiene un común denominador, recordar a sus santos difuntos y darles gusto con la comida y la música. Es nuestra identidad.

2023-11-04
Facebook Twitter Stumble linkedin Pinterest WhatsAppt More
Nota anterior

Se Implementará programa “Viajo segura”, en el transporte público: Juan Manzo

Siguiente nota

Convocatoria para médicos residentes en el Hospital General de Uruapan “Dr. Pedro Daniel Martínez”

Nota relacionada

En Michoacán no hay campos de adiestramiento: secretario de Seguridad Pública

En Michoacán no hay campos de adiestramiento: secretario de Seguridad Pública

adm3 17 Jun 2025
Huetamo se prepara para celebrar el Día de San Juan: Sectur

Huetamo se prepara para celebrar el Día de San Juan: Sectur

adm3 17 Jun 2025
Sí Financia lanza primera subasta pública de inmuebles en Michoacán

Sí Financia lanza primera subasta pública de inmuebles en Michoacán

adm3 17 Jun 2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Copyright 2008 - 2023. All Rights Reserved
Installed by IL