+ El reconocimiento de la Unesco, en nada ha beneficiado.
MESETA PURHÉPECHA, 10 de marzo de 2025.- En el año de 2010, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), declaró a la pirekua, como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad; los compositores, músicos y pireris, es decir, cantadores de pirekuas, en su mayoría, desconocen los beneficios ya que ninguna autoridad, ha realizado acción alguna en su favor.
Y para ello, ha alzado la voz, Tariákuri Soto Rita, integrante del grupo musical Los Rayos del Sol, de la comunidad originaria de Angahuan, una agrupación de mucho prestigio desde la época de su fundador, Jacinto Rita.
Tanto la pirekua, como la comida tradicional purhépecha, fueron declarados patrimonio mundial, en la reunión de la Unesco, en noviembre del 2010, en Nairobi, Kenia. Los respectivos expedientes, elaborados por la secretaría de cultura que encabezaba el historiador Jaime Hernández Díaz, fueron presentados por la secretaría de turismo de Michoacán.
Pero para ello, dicen los entrevistados, entre ellos también Juan Zacarías Gómez, del grupo de música tradicional Kústakua, de San Felipe de los Herreros, nunca se consultó a los verdaderos pireris en las comunidades, no existe un censo de compositores, pireris y músicos; nunca se nos tomó en cuenta, señala.
No hay información de parte de las instituciones de gobierno, en este caso, las secretarías de cultura y de turismo, que presiden, Tamara Sosa Alanís y Roberto Monroy García, respectivamente.
Por ello alzamos la voz, ya que solamente los pireris o los grupos musicales, servimos para las fotos y ellos, los funcionarios, se justifiquen. No existe una sola acción a favor, dijeron.
Lo más reciente que se ha tenido, es una reunión, hace dos años en Angahuan, para formar una comisión, que sirviera de vínculo con dichas dependencias, a fin de lograr acuerdos, pero no se sabe qué tipo de acuerdos y nunca más se han reunido.
Por ello, el próximo día del compositor purhépecha, en el mes de mayo, habrán de pronunciarse y hacer un llamado para que sean tomados en cuenta e informados y no se hagan proyectos solamente desde la oficina.
Conocer cuáles son los beneficios de la nominación de la pirekua como patrimonio de la humanidad para los pireris y los compositores, o cuál es la finalidad.
Es una falta de respeto; las secretarías de cultura y de turismo, comercializan la identidad de los pueblos originarios; la pirekua no es para vender. Los funcionarios viven de la cultura, como mercenarios; la cultura no es negocio, coinciden.
Juan Zacarías señala la necesidad de establecer un plan de salvaguarda de la pirekua. A 15 años de distancia, las autoridades correspondientes deberían entregar cuentas sobre qué se ha hecho y en qué se ha beneficiado. Se pregunta si la nominación es a la pirekua en sí, o incluye el acompañamiento musical.
Ejemplificó también a La Kuínchekua, de la que dijo, no es un producto cultural, es un producto turístico. Así como la pirekua también fue impulsada para dicha nominación en la Unesco, por la secretaría de turismo, por lo que, desde ahí viene viciado todo.
Contextualizando, la pirekua, es el canto tradicional en al menos 165 comunidades originarias de la región purhépecha de Michoacán.
Los compositores abordan varios temas como acontecimientos históricos, religiosos, ideas sociales y políticos, le cantan al amor, al noviazgo y a la naturaleza. Es un efectivo instrumento de diálogo entre comunidades que estrechan sus vínculos.
Pero también expresan sentimientos y comunica acontecimientos importantes que se transmiten vía oral, de generación en generación; es una expresión viva, un signo de identidad y medio de comunicación para la preservación de la lengua materna.
Se le canta a las flores como símbolo de las mujeres, como el compositor Domingo Ramos, de Zacán, que inspirado en el color del cabello de una pretendiente, compuso la obra maestra Flor de Canela.
O aquella pirekua de fama internacional, Josefinita, de los autores Uriel Bravo en la letra y Juan Méndez en la música, también de Zacán, donde el primero de ellos, se la dedicó a Josefina Medina, a quien pretendía, mientras trabajaba como trombonista en una banda de Zacán… “Porque en este mundo engañoso, todo es un sueño, todo es una ilusión.”
Y así, en diminutivo, existen cientos de pirekuas, Nentiskita (fulanita), Dalia, Sebastianita, Male Rosita, Male Francisquita, Male Gracielita, Charandita, Mi Vecinita, El Pescadito, Tecolotito o Reginita, entre otras muchas más. Se le canta a la vida, incluso a la muerte.
Georgina Flores Mercado, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, escribió un artículo en La Jornada, publicado el 15 de abril de 2023, Cultura Comunitaria contra Mercado Capitalista; un presente y un futuro digno para los pirericha purhépecha.
Donde sintetiza que la pirekua, antes de ser patrimonio de la humanidad, es patrimonio del pueblo purhépecha, el cual, ha manifestado un posicionamiento abierto contra la turistificación de la cultura purhé. No ha tenido, al momento, ningún efecto positivo.
Y la autora, hace un amplio análisis de La Kuíchekua, a la que consiedra como un festival donde se presentan disfrazados de autenticidad cultural, sonidos de instrumentos prehispánicos, actores con coloridos vestuarios, comida y danzas dentro de una zona arqueológica.
No es otra cosa, agrega, que la imitación de otros espectáculos de la “diversidad cultural” de México como la Guelaguetza en Oaxaca o Cumbre de Tajín en Veracruz.
Y agrega que este tipo de espectáculos, vestidos de gran luminosidad y escenografías costosas, logran convencer a quienes creen que la vida cultural de un pueblo se puede reducir a un momento en un escenario.
Sin embargo, continúa, mientras esto sucede, en distintas comunidades purhépecha, se impulsa la educación musical, el aprendizaje de la lengua materna y el fomento de la composición y canto de la pirekua, todo esto, sin el apoyo institucional, pero sí con una gran convicción de que la cultura debe estar en manos de quienes la viven, la hacen y la recrean día a día.
Y deja en claro que la inclusión de la pirekua como patrimonio, generó la movilización de músicos y compositores, un reclamo a las instituciones, respeto a los derechos colectivos del pueblo purhépecha y un posicionamiento abierto contra la turistificación de su cultura.
En general, los patrimonios se caracterizan por la poca o nula consulta, información y participación real de las poblaciones indígenas o rurales que dan vida a sus patrimonios, a su cultura.
En ese sentido, se pronunció en un artículo que subió en su perfil del FB, el promotor cultural Domingo Sebastián Vargas, de la comunidad de Comachuén, municipio de Nahuatzen, donde lamenta que los gobiernos, en este caso, Cultura y Turismo, utilicen las expresiones culturales de los pueblos originarios, como negocio.
Y agrega, como si nuestra historia y nuestro vivir tuvieran precio y que los participantes no se den cuenta que son explotados.
Bien, ahora comentaremos sobre la entrevista que le hiciera Víctor E. Rodríguez Méndez a Humberto Urquiza Marín, publicada en La Voz de Michoacán, el 13 de junio de 2024.
El entrevistado, es un gran conocedor y promotor de eventos culturales como la Feria Nacional de la Guitarra, Concurso Nacional del Cobre Martillado, Concurso del Traje Regional Michoacano y el Tianguis Artesanal de Domingo de Ramos, entre muchos más.
Es cofundador del Concurso Artístico de la Raza Purhépecha de Zacán, que se realiza con la finalidad de fortalecer las expresiones auténticas de los pueblos originarios de Michoacán, no solo conservarlos, sino difundirlos y promoverlos.
Como consecuencia de ello, dice el entrevistado, surge la Fiesta Michoacana, de la cual ahora existe un émulo, la polémica Kuínchekua, cuando en el pasado, eran los triunfadores de Zacán, que logró presentaciones en el Palacio de las Bellas Artes y Auditorio Nacional, máximos escaparates de espectáculos en México.
Pero esa Fiesta Michoacana se desvirtuó, los criterios cambiaron en cuanto a selección de participantes, no siempre los invitados son los grupos más representativos.
Todo es consecuencia de la falta de conocimientos de quienes tienen a su cargo la cultura en Michoacán, concluye Humberto Urquiza, quien también fuera el titular del área cultural en la administración estatal de Cuauhtémoc Cárdenas y en la Universidad Michoacana.
A manera de bibliografía:
Tariákuri Soto Rita. Los Rayos del Sol. Entrevista.
Juan Zacarías Gómez. Grupo Kústakua. Entrevista.
Georgina Flores Mercado. Instituto de Investigaciones Sociales. UNAM. Artículo. La Jornada. Víctor E. Rodríguez Méndez. La Voz de Michoacán.
Domingo Sebastián Vargas. Promotor cultural. FB.
Humberto Urquiza Marín. Promotor cultural.
Fotos: Jonas Hurtado, FB y de los autores de esta compilación.