+ Atención a la violencia de la mujer de la Cañada.
ICHÁN (Chilchota), Michoacán, 19 de junio de 2022.- Con la participación de diversas instituciones, inició un proyecto para dar atención integral, a fin de erradicar la violencia en contra de la mujer indígena, a partir de los principios del buen vivir (sési irekua), de la cultura purhépecha, los valores y los derechos humanos.
Bajo el eslogan de, Eráxamani anapu uárhi, del purhépecha, mujer de la Cañada, tuvo lugar una reunión, en la Casa del Músico, de esta comunidad indígena, donde se dio a conocer el proyecto de realizar 13 conversatorios, en igual número de comunidades, de los municipios de Chilchota y Tangancícuaro, según lo dio a conocer la regidora Johana Erape Mercado.
Dicho proyecto, agregó la regidora, es la de visibilizar a ls mujeres que sufren violencia de género, principalmente, en las comunidades indígenas, para poder brindar asesoría jurídica, médica, psicológica u otras, de una manera correcta, profesional, y gratuita.
Johana Erape Mercado, regidora del Ayuntamiento de Chilchota, informó que serán 15 becarias, las encargadas de realizar estos 13 conversatorios, en las comunidades de, Chilchota, Santo Tomás, Tanaquillo, Ichán, Tacuro, Los Nogales, así como en Patamban, Tengüecho, San José de Gracia, Etúcuaro, Aranza, Los Lobos y Buena Vista.
En el idioma purhépecha o traductores, las facilitadoras, podrán identificar, los casos de violencia, para brindar el apoyo que se requiera, o en su caso, canalizar a donde corresponda; existen al menos 130 casos ya detectados, de los que se hará un diagnóstico, para brindar el apoyo.
En la Cañada de los Once Pueblos, destacó la regidora Erape Mercado, la situación es compleja, ya que muchas madres de familia, dejan solos a sus hijos, para irse a trabajar a los campos de frutillas a la zona se Zamora, donde son víctimas de condiciones inhumanas, acoso sexual, bajos salarios y sin derechos laborales o prestaciones, en donde también, habrán de intervenir las instituciones.
En este proyecto, participan, los municipios de Chilchota, Tangancícuaro, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), la Universidad Michoacana, la Fiscalía General del Estado, y el Centro de Estudios Filosóficos Purhépecha, entre otros.
Al evento, asistieron, Celerino Felipe Cruz, del INPI; Johana Erape Mercado, regidora del Ayuntamiento de Chilchota; Margarita Arellano, Síndica Municipal de Tangancícuaro; Leticia Lugo Flores, del Centro de Justicia Integral para las Mujeres; Marlén Mendoza, del IEM; Rosario Berber Cerda, directora jurídica de la CEDH, y Filemón Ramírez Barragán, delegado de la zona purhépecha, del SADER, así como el representante de Bienes Comunales.