+ Es una historia poco conocida por nuevas generaciones.
LA MOJONERA (Nahuatzen), Michoacán, 17 de enero de 2023.- La festividad religiosa patronal, tiene una gran historia, pero, hace cuatro lustros, se modificó la fecha, debido a un aguacero y nevada que azotó esta población, aquel domingo 13 de enero del 2002, y se tuvo que alargar un día más, para quedar como actualmente se conoce, del 11 al 16 de enero de cada año.
Pero también, los ancestros, que se dedicaban, desde tiempos inmemorables, a las labores del campo, principalmente en la siembra de maíz y avena, tuvieron que cambiar la fecha, para conmemorar a su patrona, la Virgen de Guadalupe, que es, el 12 de diciembre.
La causa, dicen las personas mayores, es que, en este tiempo, es la época de la cosecha; hay que recoger el maíz, el frijol y el rastrojo, así como la avena, para el alimento de los animales. Acuerdan, entonces, recorrerlo un mes, es decir, para el 12 de enero, para una mayor participación de la gente.
La Mojonera, es el lindero o límite, donde divide el ejido y las propiedades con vecinos como Cherán y Nahuatzen. La Real Academia Española (RAE), refiere, es un paraje donde se coloca señales o mojones, que fija un lindero o terreno. Otra acepción, señal de madera o concreto, que sirve de punto de referencia o lindero, para delimitar un terreno.
Entonces, la fiesta patronal, ya no sería el 12 de diciembre, sino el 12 de enero. Pero comunidades como La Mojonera, pindekueras, las inician desde el 11 de enero, con la llegada de las bandas; el día 12, la celebración religiosa y terminaba el 15 de enero, con fiesta pagano religiosa.
Pero, de nueva cuenta, el año 2002, siendo carguero Adrián Zúñiga, quien fue el entrevistado, se modificó la fecha; resulta que el domingo 13 de ese año, no se llevó a cabo la festividad por un aguacero y nevada atípica, de ello, hace 21 años. El empresario Manuel Caballero, de Huandacareo, ofreció reponer el jaripeo de ese día, al final de la fiesta, es decir, el miércoles 16, y así quedó desde entonces.
A La Mojonera asisten de diversas partes, así como de comunidades vecinas como, Arantepakua, Sevina, San Isidro, Eréndira, Naraxan y Nahuatzen, a las festividades que ahora son, desde el 11, hasta el 16 de enero.
El jaripeo, allá, junto al cerrito pelón, el baile y castillo en la plaza, frente a una imponente efigie del General Emiliano Zapata Zalazar, defensor de los ejidatarios; en esta ocasión, con bandas de música como, la Misma Reyna de Michoacán, la Perrísima de Pichátaro; Cielito Lindo, de Guanajuato; La Joyita de Michoacán, de San Ángel Zurumucapio y, La Diamante, de Quinceo. (Lamberto HERNÁNDEZ MÉNDEZ).