• INICIO
  • Uruapan
  • Morelia
  • Municipios
  • Estatales
  • Política
  • Nota Roja
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía

Agencia Infomania

  • INICIO
  • Uruapan
  • Morelia
  • Municipios
  • Estatales
  • Política
  • Nota Roja
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
AL MOMENTO
  • SEE y Cuarta República dan impulso a ferias del libro y promoción a la lectura   |   20 May 2025

  • SSM fomenta lactancia materna con lactario en hospital de Apatzingán   |   20 May 2025

  • Identifica los síntomas del sarampión y protege tu salud: SSM   |   20 May 2025

  • Michoacanos están listos para construir un nuevo Poder Judicial: Morón   |   20 May 2025

  • Emma Rivera presenta iniciativa para reconocer la doble jornada laboral de las mujeres en el Código Familiar   |   20 May 2025

  • A propuesta de Bedolla, Conago se pronuncia contra impuestos ilegales a remesas en EUA   |   20 May 2025

 

La pandemia ha sido un factor fundamental de cambio para la educación

31 Ene 2023

Facebook Twitter Stumble linkedin Pinterest WhatsAppt More

Fue presentado en COPARMEX CDMX el libro “Conversatorios: Voces educativas colaborando en la incertidumbre”, en el cual una de las mayores enseñanzas, es la falta de emocionalidad en la educación actual; dan primeros pasos para impulsarla

INFOMANIA/ CIUDAD DE MÉXICO/ LUN-30-ENE-2023/ Maestras, expertos, autoridades y empresarios coincidieron en que la pandemia por Covid 19 que aún continúa en el ambiente de nuestro país trajo grandes enseñanzas y ha sido un factor fundamental de cambio para la educación, desde su integración al sistema de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s), la revalorización por parte de los padres de familia de la labor social de los maestros, hasta la falta de emocionalidad que existe en los planes de estudio, y que este fenómeno sanitario trajo a la luz.

Armando Zúñiga Salinas, presidente de COPARMEX CDMX donde se realizó la presentación, expresó que en el organismo empresarial “estamos convencidos que la educación es un eje transversal y de articulación, que tiene como principal propósito contribuir al establecimiento de una ciudadanía democrática, que promueva una cultura de paz”

“Conversatorios: Voces educativas colaborando en la incertidumbre”, añadió, es un espacio de conocimiento donde se ha podido compartir diferentes visiones sobre cómo enfrentar el desafío de cumplir con el propósito de educar a las generaciones más jóvenes, que en COPARMEX CDMX compartimos como soporte para la mejora continua de la educación, fuente del fortalecimiento de empresas y economía de México.

El primer paso ya se dio cuando los 14 autores centrados en rescatar el conocimiento empírico y realizar la sistematización a través del conocimiento como expertos, lograron generar este documento y, ahora, viene la parte más importante que es impulsar todo el esfuerzo para dar a conocer los descubrimientos que se hicieron en los ámbitos psicoemocionales, en el del aprendizaje y en el campo de los recursos más pertinentes que deben llegar a las escuelas.

Conversatorios iniciaron en julio de 2021 y tuvieron una duración de 6 meses cada martes, entre los maestros del país y el extranjero y los expertos en temas que identificaban como emergentes y urgentes sobre la realidad de las escuelas que estaban cerradas por la pandemia, quienes reportaban que estaban realizando un gran esfuerzo ante la realidad que desconocían, y que debían apoyar todos.

“Así fuimos posicionando el tema de la educación a distancia, el manejo de los apoyos tecnológicos para el aprendizaje, las nuevas maneras de comunicarse con los estudiantes, cómo utilizar recursos como tiktok, las plataformas, la fotografía, para que los alumnos aprendieran; otro tema no menos importante fue cómo abordar los duelos porque las familias los estaban teniendo a cada rato, y así fuimos atendiendo al lado de las escuelas las realidades que teníamos cada uno, destacó Patricia Ganem Alarcón, presidente del grupo LOGA y de la Comisión de Educación del Centro Empresarial.

Fueron 25 conversatorios con temas diferentes, con la participación de 55 maestros, maestras y diferentes especialistas, directores, subdirectores, expertos en apps y supervisores de 22 estados de la República Mexicana, quienes platicaron con 22 especialistas mexicanos y extranjeros y llegaron a más de 55 mil docentes del país y fuera de él con el patrocinio también de la Alianza para la Educación Superior (ALPES), que preside María Luisa Flores del Valle, vicepresidenta también de Desarrollo y Sustentabilidad de la Ciudad en COPARMEX CMX.

Entre algunos de los resultados que las escuelas nos compartieron es que aprendieron a utilizar la tecnología para que los alumnos aprendan; que debemos enfatizar mucho los esfuerzos para lograr que los alumnos sean cada vez más autónomos académica e intelectualmente; que los padres son grandes aliados, cuando advierten que la escuela y sus maestros logran verdaderamente que sus hijos aprendan y crezcan personalmente, apuntó Ganem Alarcón.

Asimismo, que la motivación y un estado equilibrado en las emociones es la mejor condición para aprender; que existen muchos recursos que no hemos incorporado en la escuela y que se hacía necesario tener espacios diferentes para poderlas incorporar, además de muchas, muchas cosas más, expresó la presidenta de la Comisión de Educación de COPARMEX CDMX.

Gina Lucía Corona Martínez aseguró que entre algunos de los resultados inmediatos que logró en el salón de clases con la puesta en práctica de lo aprendido fue, por ejemplo, que los alumnos están dispuestos a proponer nuevas ideas, tienen mayor disposición a investigar y aprender por su propia cuenta, demuestran mayor entusiasmo en participar en los proyectos y mayor compromiso en la obtención de los resultados.

Josefa Galván, presidente de Human Potential and Bussines (HPB), otra de las empresas patrocinadoras del ejercicio y ahora el libro, relató cómo se fue desarrollando la nueva relación virtual entre estudiantes, maestros y padres y encontraron con que batallaron más con los padres que con los propios alumnos; además de “ayudarles a encontrar la paz mental porque se encontraban alterados debido a las circunstancias; de la misma forma, cómo se fue conteniendo a los niños, pero también la complejidad de adaptarse ahora a la educación en línea, solventar los problemas de conectividad y otros”.

Raquel Schlosser expresó que la educación se olvidó por muchos años que no sólo somos seres cognitivos, sino que también somos seres humanos completos, por lo que también es necesario verla desde lo emocional, desde la compasión, desde la dicotomía de la muerte y vida; de los derechos humanos vinculados a la educación, de cómo manejar el stress y la ansiedad como parte de la vida cotidiana, y la violencia y sus consecuencias a largo plazo.

Finalmente participó Uladimir Valdez Pereznúñez, subsecretario de Educación de la CDMX, quien comentó que el común denominador del libro Conversatorios es la resiliencia a partir del telón de fondo que es la pandemia, la cual vino a revolucionar cosas en lo positivo y negativo. “En lo positivo porque se revaloró la función social de la docencia y de la escuela, porque una vez que tuvieron que hacerlo, los padres se dieron cuenta de la importancia que tienen los docentes en la educación de sus hijos de manera cotidiana”.

En lo negativo, apuntó, “se desvelaron las inequidades existentes en el sistema educativo mexicano y de la Ciudad de México, porque arrojó la visión de que hay muchas otras cosas que intervienen en los procesos educativos como la emocionalidad y convocó a difundir las referencias que trae el libro para que los maestros del país pudieran retomar las enseñanzas contenidas en el libro”.

Para terminar, el funcionario subrayó que “el sistema educativo mexicano funciona gracias a las profesoras y profesores, incluso, aún a pesar de las propias autoridades”.

2023-01-31
Facebook Twitter Stumble linkedin Pinterest WhatsAppt More
Nota anterior

Participa Araceli Saucedo Reyes al conversatorio sobre la agenda de los michoacanos residentes en Estados Unidos

Siguiente nota

Consolidar una participación política efectiva de las mujeres sigue siendo el reto: Julieta Gallardo

Nota relacionada

Michoacanos están listos para construir un nuevo Poder Judicial: Morón

Michoacanos están listos para construir un nuevo Poder Judicial: Morón

adm3 20 May 2025
Emma Rivera presenta iniciativa para reconocer la doble jornada laboral de las mujeres en el Código Familiar

Emma Rivera presenta iniciativa para reconocer la doble jornada laboral de las mujeres en el Código Familiar

adm3 20 May 2025
Participa Congreso del Estado en la “Colecta Nacional 2025”de la Cruz Roja

Participa Congreso del Estado en la “Colecta Nacional 2025”de la Cruz Roja

adm3 20 May 2025

Publicidad

Copyright 2008 - 2023. All Rights Reserved
Installed by IL