Investigan trucha dorada mexicana (Oncorhynchus chrysogaster) en peligro de extinción, endémica de ríos de la Sierra Madre Occidental
MORELIA, MICH./ LUN-14-MAY-2018/ Científicos mexicanos investigan la biología y dinámica ecológica de la trucha dorada mexicana (Oncorhynchus chrysogaster), una especie nativa amenazada y en grave riesgo de extinción que es nativa y habita en tres cuencas hidrográficas de la Sierra Madre Occidental con una distribución muy limitada en los ríos Sinaloa, Culiacán y Fuerte que ocupan territorios en los estados de Chihuahua, Durango y Sinaloa.
Los trabajos en el campo y el laboratorio y la interpretación de resultados, han permitido importantes hallazgos sobre esta especie en peligro de extinción que son determinantes para el desarrollo de nuevos elementos de diseño de programas de monitoreo orientados a la conservación y el manejo de la trucha dorada mexicana, una especie emblemática de esta región occidental de México.
En la investigación liderada por el Dr. Arturo Ruiz Luna, Investigador Titular D, SNI-II del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD- CONACYT), de la Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambienta, interviene el Dr. Rafael Hernández Guzmán, ingeniero pesquero por la Universidad Autónoma de Nayarit y actualmente catedrático CONACYT comisionado al Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
La trucha dorada mexicana (Oncorhynchus chrysogaster) es una especie endémica de México y amenazada, que habita en tres cuencas hidrográficas de la Sierra Madre Occidental, en lugares apartados y remotos con de las cuencas de los ríos Sinaloa, Culiacán y Fuerte. Debido a que la especie no ha sido muy estudiada, entre los años 2014 y 2015 se realizaron encuestas y salidas al campo para muestreos y así obtener nuevos registros y confirmar la presencia de registros históricos en las cuencas hidrográficas.
De acuerdo a los resultados finales de esta investigación -en la que además participaron los expertos Francisco De García-De León y Alejandro Ramírez Huerta- se filtraron los registros de esta especie para lo cual se utilizaron 18 ubicaciones para modelar la distribución potencial, utilizando GARP y MaxEnt, incluida la caracterización del paisaje basada en el análisis hidrológico y la clasificación de imágenes satelitales.