ZACÁN (LOS REYES), MICH; A 16 DE FEBRERO DEL 2016.- En el estado de Michoacán, principalmente en la Meseta Purhépecha, se respira la cultura; en todas partes se hace presente, en su música, danza, artesanías y la culinaria, dijo Carlos Torrent Molina, director provincial de cultura de Matanzas, Cuba, durante un recorrido por las comunidades indígenas de Angahuan y Zacán.
En la primera de las poblaciones, degustó la comida tradicional elaborada por Juanita Bravo Lázaro, una de las cocineras más reconocidas y quien es una de las que estuvieron en 2010 en Nairobi, Kenia, cuando la Unesco declaró la comida tradicional purhépecha, como patrimonio inmaterial de la humanidad.
Posteriormente visitó la comunidad indígena de Zacán, donde visitó la huatapera, la capilla de Santa Rosa de Lima y la iglesia de San Pedro, construcciones que datan del siglo XVI; también la pilita de agua, el jardín central, la escuela primaria “Plan de Ayala” y montó una guardia frente al busto del General Emiliano Zapata.
En la huatapera, donde las artesanas de Zacán mantienen una exposición de camisas y guanengos elaborados a base de punto de cruz, Torrent Molina recibió una camisa artesanal como obsequio de parte de la diputada Brenda Fraga, presidenta de la Comisión de Cultura y Artes del Congreso del Estado. La camisa fue bordada por la artesana Eva Hernández Méndez.
Finalmente visitó y admiró el monumento en bronce denominado “Nuestras Raíces”, elaborado por el escultor moreliano Retana y que se localiza a un costado de la huatapera, que representa la raza indómita purhépecha.