BOLETIN/ MORELIA, MICH./ JUE-21-JUN/ La formación y el adiestramiento de los profesionales de las ciencias ambientales no terminan con el trabajo en aula y en campo como en la imagen, donde se aprecia el trabajo submarino de investigadores michoacanos. Por ello, el INIRENA y la Facultad de Biología realizarán un curso de redacción de textos científicos para una mejor comprensión de la estructura y estilos de redacción. Foto: INIRENA
Morelia, Michoacán, México, 21 de junio de 2012, INIRENA.- La incapacidad técnica y el desconocimiento de las formas gramaticales para expresar con claridad las ideas científicas constituye uno de los más serios problemas que se ha identificado en el proceso de formación de los nuevos profesionales universitarios. Por eso, para que los estudiantes y aún los docentes e investigadores con experiencia puedan familiarizarse y comprender la estructura y el estilo de redacción de escritos científicos, el Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales y la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo realizarán un Curso de Escritura de Textos Científicos que favorecerá sin duda la difusión de la ciencia.
El curso se realizará del 2 al 6 de julio en el auditorio de la Facultad de Biología en el del edificio R en Ciudad Universitaria en Morelia, Michoacán y será impartido por el Dr. Gabriel Gutiérrez Ospina, investigador Titular B de Tiempo Completo adscrito al Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, quien es un reconocido investigador Nacional nivel II y revisor acreditado del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y de varias revistas científicas internacionales.
Este curso está dirigido a profesores investigadores y estudiantes de posgrado y licenciatura, quienes obtendrán los elementos básicos gramaticales y conceptuales para la redacción de tesis universitarias, artículos técnicos y de difusión de la ciencia y la preparación de proyectos de investigación científica.
Los contenidos que se analizarán en este curso son: I. Estructura del documento científico. Hecho, problema, pregunta, diseño experimental, estrategia experimental, reporte de resultados, discusión. II. Características contemporáneas del estilo científico: claridad, concisión, precisión, secuencia, sencillez y naturalidad. III. Faltas más frecuentes en la elaboración de textos científicos: Carencia de un problema científico real, confusión entre problema y pregunta científica, confusión entre hecho y problema científico, falta de coherencia, carencia de innovación, sobre especulación y carencia en el reconocimiento de limitaciones del trabajo.
De acuerdo a la metodología, se harán presentaciones orales por la mañana y por la tarde se discutirán los ejemplos relativos a los contenidos del curso. Este taller es coordinado por las doctoras Alma Lilia Fuentes Farías, Esperanza Meléndez Herrera e Ireri Suazo Ortuño, directora del Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales de la UMSNH.
Esta actividad de formación académica tiene una cuota de recuperación para docentes de 500 pesos y de 250 pesos para estudiantes. Comprende 40 horas y tiene valor curricular, con 80 por ciento de asistencia. Los interesados pueden inscribirse con la CP Laura Mariño del Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales a los teléfonos 3272350 y 3272351. Correo electrónico inirena.umich@gmail.com
br>