MORELIA, MICH./ LUN-28-MAY/ El 31 de mayo a las 18:00 horas, la Biblioteca Pública de la UMSNH será el escenario en donde la política mexicana Beatriz Pagés Llergo Rebollar, directora de la revista Siempre!, ofrecerá una conferencia magistral sustentada en “Revolución e instituciones”, título del libro que la también periodista coordinara, y cuya edición se presenta en la capital michoacana.
A decir de la coordinadora de este proyecto editorial, “Revolución e Instituciones” pretende recuperar la memoria histórica de un movimiento que terminó metamorfoseándose lo mismo en hospitales que en escuelas, universidades, caminos, puertos, bancos e industrias. También en claras políticas de desarrollo y crecimiento.
La autora, sostiene además que dicho proyecto revolucionario siempre colocó en el centro del escenario a las reivindicaciones de los derechos del hombre. Un proceso de diseño institucional a favor del campesino, del obrero, del indígena; de la autosuficiencia alimentaria y la soberanía energética: “Un ideal, tal vez una quimera, que nunca debió ser opacada por los deslumbrantes artilugios del neoliberalismo y la globalización”.
Por su parte, en el prólogo, José Ramón Cossío D., ministro de la Suprema Corte de Justicia, y profesor de Derecho Constitucional del ITAM. Sostiene que la importancia de este libro radica en la posibilidad de recordar el valor que las propias instituciones tienen y las razones por las cuales fueron creadas, entendidas como “grandes palancas del control, la ordenación y la marcha social”.
La obra, que inicia con Francisco I. Madero y concluye en el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León, coloca a cada materia, asunto o reforma en el lugar, fecha o periodo donde surgió o adquirió mayor relevancia.
Ilustrado con fotografías del archivo de la revista Siempre!, del diario El Universal y del gobierno del Distrito federal, “Revolución e Instituciones” cobra vida a partir de los ensayos escritos por 35 personajes del mundo de la política nacional.
A lo largo de dichos ensayos, y con base en los artículos que conforman nuestra Carta Magna, es que se analiza la creación, por ejemplo, de instituciones como la Secretaría de Educación Pública y los retos que ésta enfrenta actualmente, de cara a la relación que mantiene con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
Se abordan también temas como el campo, el sistema financiero, la salud, la fundación de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto Politécnico Nacional, el voto a la mujer, la industria petrolera, la cultura, la nacionalización de la industria eléctrica y el comercio.
Es importante mencionar que el libro tema de la conferencia estará a disposición de quienes acudan a la Biblioteca Pública de la UMSNH ubicada en Madero Poniente esquina con Nigromante.
br>