DÁLMATA/ URUAPAN, MICH./ JUE-03-MAY/ La posibilidad de reinventar una realidad a través de la palabra, con enunciados, oral y escrito, y la sensibilidad que pueda despertar este contacto audiovisual, no sólo me sugiere un espacio de libertad sino también de entretenimiento, pero además, me permite rastrear alcances en mi imaginación, y eso no es todo, la palabra me aprueba conocer, lo que puedo decir y lo que quiero escribir. Una manumisión auténtica.
Enterarme de viva voz, o saber de buena tinta, tiene su sabor. No importa, si es, en sonido grave, o en asonancia aguda, o en letra chica, o carácter grande, en fin, la libre expresión, se ejerce de muchas maneras.
A menudo en esta localidad, estamos en confrontación, quienes desde hace poco, o a partir, de muchos ayeres, nos dedicamos al trabajo reporteril, desempeñado en cualquiera de los vehículos de comunicación escritos, electrónicos y ahora también virtuales.
Para mí el oficio del periodismo, para otros, es toda una profesión, no omito los que han encontrado un modus vivendi y por qué no escribirlo, además los mercenarios de la noticia.
No podría precisar en este momento el referente exacto, de cuando iniciaron en las universidades públicas y privadas en el país, la carrera de ciencias de la comunicación a nivel licenciatura.
Tampoco aludo cuando apareció el primer anuncio del diplomado en periodismo vía correspondencia con el Instituto Maurer que se anunciaba en diversas publicaciones del país y que ofertaba en tan solo seis meses y por igual número de módicos pagos y tras una serie de exámenes se obtenía un diploma, que te acreditaba como periodista.
Por razones que cito, recuerdo la fecha de fundación de la escuela de periodismo Carlos Septien García, no solo porque tengo la oportunidad de conocer ex alumnos sino porque he visitado esta institución, primera, en impartir estudios de periodismo. Es fundada el 30 de mayo de 1939 y no fue sino hasta el 2 de julio de 1976 cuando alcanzo validez oficial de la secretaria de educación pública.
De manera pues que de muchos modos, la acreditación para ser o sentirse periodista sigue siendo joven en la nación mexicana.
Al caer la espeluznaate noche….
-¡ay cabron!…asústame panteón
No se pierda la extraordinaria película del mimo de México, Mario Moreno “Cantinflas” en su papel de periodista en la cinta “un día con el diablo” solo aquí en la pasión por la información Infomania producciones Ernest Di Lion al aire libre lo invita…..recuerde en este cine al aire libre no contamos con Aladino, solamente con cácaro. Puede chiflarle si la caga…..
Estoy en esta reflexión en ocasión del día mundial de la libertad de prensa, que celebramos cada 3 de mayo desde el año de 1994 luego de la proclama en la asamblea general de las naciones unidas con fecha el 20 de diciembre de 1993 y que en Uruapan ha iniciativa impulsada por el gremio periodístico, desde hace una década es de los pocos municipios del interior de la república mexicana donde se realiza un acto alusivo.
Este año el 2012 por primera vez en la capital michoacana, tendrá lugar organizado por la delegación en la entidad de la asociación nacional de periodistas. En nuestra nación generalmente se ha oficializado el día 7 de junio como el día de la libertad de expresión. Son dos historias distintas. Nuestra localidad es pionera en el territorio nacional de esta reminiscencia.
En 1982 como estudiante universitario asistí a un panel organizado por la facultad de filosofía y letras de la Universidad de Colima, los ponentes eran ni más ni menos que mi paisano Manuel Buendía Téllez Girón, autor de la columna Red Privada, don Héctor Aguilar Camín del periódico uno más uno, en ese entonces, y la escritora y periodista Ángeles Mastreta. Una vez concluidas sus excelentes disertaciones de distintos temas de política y otros tópicos, se dio paso a la sesión de preguntas y respuestas.
Un estudiante, casi egresado de la carrera de ciencias de la comunicación matriculado en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), operado por la congregación jesuita en México, le planteó en este modo una pregunta a Manuel Buendía.
¿Dígame usted quien es el verdadero periodista?, ¿aquel que se forja en base a lagrimas y llanto en las lides de los periódicos? O ¿el que asiste a las aulas a prepararse formalmente, con estudios serios?
Antes de escuchar la respuesta, cruzó por mi mente una lanza parecida a una ofensa a quienes como yo, aprendimos este quehacer de manera empírica, con el esfuerzo diario y que nos consideramos en esta faena descrita por el propio Manuel Buendía como “aprendices de todo y oficiales de nada”.
Me parecía absurdo el cuestionamiento del futuro comunicólogo, porque no lograba poner en entredicho la capacidad de mi maestro de periodismo, el combativo Odiseo Ibáñez González, dueño de un gran estilo y un perspicaz sentido de ejercer la tarea informativa.
Radio perrona….radio perrona….me gusta mmmasssssssss…cuando son las 23 horas y treinta y cuatro minutos aquí donde la eficacia tiene nombre….INFOMANIA en su programa “noches de Radio” llega a tus sentidos con el tema….”La periodista”, canción dedicada a Carmen Aristegui.
No podemos descartar, porque a final de cuentas no se trata de excluir o incluir en una discusión, ¿de quién?… si es?, o no es?, periodista.
Basta para la unión de periodistas democráticos (UPD), en sus estatutos, para estar afiliado a la organización gremial, el solo hecho de trabajar en un medio de comunicación.
Quienes han heredado un consorcio periodístico o una pinchurrienta revistilla que nadie lee, entran en automático. Y de ello, nadie, pero nadie tiene la culpa.
De manera pues, quienes de alguna manera contribuyan a la elaboración de una noticia son periodistas, otra cosa es, que les quede grande el término a muchos.
En este propósito viene a mi mente, don Manuel González Sauz a quien, en mi particular forma de pensar, considero como el mejor periodista del momento, y no solo, es el decano del periodismo en Michoacán, también es un gran caricaturista, fundador de diversas publicaciones tanto diarios como revistas, y el más notable periodista satírico eso no es todo porque para el romanticismo y la vida bucólica no tiene par en las jornadas periodísticas. Será en otra colaboración donde destaque más de su trayectoria, en tanto sirva de reconocimiento a más de medio siglo de actividad en este noble y difícil oficio.
Y como dice Oscar Chávez todavía hay periodismo honesto, por eso……aquí en radio perrona…..radio perrona me gusta maaassss no, que escuchas y ves y lees en la sintonía de infomania, la pasión de la información llega el tema la libre opinión cuando son las 8 de la mañana y veinticuatro minutos.
Y como en este momento me tengo que ir a bañar para disponerme a otras cosas, entre ellas asistir al acto del día mundial de la libertad de prensa en el monumento al nigromante. Nunca he negado, ni negare que me inicie como voceador en el periódico que informa, influye y oriente, sería como negarme a mí mismo.
Pero esta es otra historia que por cuestión de tiempo otro día continuare….en tanto y para despedir esta transmisión de cabina me indican que Joaquín Sabina quiere una participación a dúo con Joan Manuel Serrat y que mejor que “El pirata cojo”……donde la eficacia tiene nombre …..un saludo cordial del perro manchado que los invita a disfrutar de este día…muchas gracias.
Memorándum.- gracias a la libertad de expresión hoy ya es posible decir que un gobernante es un inútil sin que nos pase nada. Al gobernante tampoco. Jaume Perich.
Hasta la vista babe
br>