MORELIA, MICH./ MIE-25-ABR/ Este miércoles se conmemoró el Día Mundial del Paludismo, motivo por el cual la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM) celebró que en el estado no se han presentado casos de paludismo desde el año 2004 y se mantienen vigentes las acciones de prevención y eliminación.
Felipe Martínez Yacuta, responsable estatal del programa de Paludismo, informó que los últimos casos que se presentaron en el estado, fueron siete en el año 2004; seis en la jurisdicción de Lázaro Cárdenas y uno en la Jurisdicción de Apatzingán.
Sin embargo, no se ha bajado la guardia desde esos últimos casos y se mantiene la vigilancia epidemiológica, lo cual permite hablar con seguridad de que no se han registrado pacientes con paludismo en Michoacán.
A pesar de ello, la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM) continúa extremando medidas estratégicas, como el programa EMHCA que se basa en la Eliminación y Modificación de Hábitat y Criaderos de Anofelino, el cual consiste en organizar por grupos a la gente de cada población para eliminar la lama que habita en los estancamientos de agua, así como combatir la maleza de arroyos y estanques.
La SSM promueve la prevención para lograr que el estado de Michoacán se certifique como un área geográfica libre de la transmisión de paludismo, para ello, se tiene encomendado por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana, llevar una serie de actividades como la vigilancia epidemiológica, que consiste en buscar posibles enfermos, a través de una muestra hemática en gota gruesa de los pacientes sospechosos de padecer la enfermedad.
Recordó que en los años 50 el paludismo, también conocido como malaria, era la segunda causa de muerte en México, extendiéndose a lo largo del 60 por ciento del territorio nacional.
Actualmente en el país, los estados que continúan en la lucha contra este padecimiento son Chiapas, Quintana Roo, Yucatán, Oaxaca, Campeche, Durango, Jalisco, Nayarit, Sinaloa y Sonora.
Es recomendable que las personas que viajan frecuentemente a estados con transmisión activa, acudan al Centro de Salud por información y tratamiento preventivo, el cual tiene la finalidad de evitar el contacto con el parásito que produce la enfermedad.
¿Qué es el Paludismo?
El paludismo es causado por un parásito denominado Plasmodium que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados. En el organismo humano, los parásitos se multiplican en el hígado y después infectan los glóbulos rojos.
¿Todos los moscos causan paludismo?
Sólo lo transmiten determinadas especies del género Anopheles, y únicamente las hembras de esas especies.
El paludismo lo causa un parásito unicelular denominado Plasmodium. El parásito pasa a la hembra de Anopheles cuando, para obtener la sangre que necesita para alimentar a sus huevos, el mosquito pica a una persona infectada. El parásito se desarrolla y reproduce en el interior del mosquito y cuando éste pica a otra persona, pasa mezclado con saliva a la sangre de la persona que ha sufrido la picadura.
Síntomas
Entre los síntomas del paludismo destacan la fiebre, dolor de cabeza y los vómitos, que generalmente aparecen 10 a 15 días después de la picadura del mosquito. Si no se trata, el paludismo puede poner en peligro la vida del paciente en poco tiempo, pues altera el aporte de sangre a órganos vitales. En muchas zonas del mundo los parásitos se han vuelto resistentes a varios antipalúdicos.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS)
En 2010, cerca de 3.3 mil millones de personas, aproximadamente el 50% de la población mundial, estaba expuesta al paludismo o malaria, especialmente las personas que viven en los países más pobres. De esos 216 millones de personas en riesgo, 655 mil mueren a causa de esta enfermedad.
El Día Mundial del Paludismo, instituido por la 60ª Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 2007, supone un reconocimiento de los esfuerzos desplegados en todo el mundo para controlar eficazmente la malaria. Esa jornada ofrece la ocasión para que:
- Los países de las regiones afectadas aprovechen las experiencias de los demás y prestarse apoyo mutuo;
- Los nuevos donantes se adhieran a una nueva alianza mundial contra la malaria;
- Las instituciones de investigación y académicas expongan sus adelantos científicos a los expertos y al público en general; y
- Los asociados internacionales, las empresas y las fundaciones den a conocer sus actividades y el modo de expandir las iniciativas que han dado buenos resultados.
br>