ROBERTO FLORES/ URUAPAN, MICH./ DOM-18-MZO/ El sábado 10 de marzo de 2012, los mexicanos despertamos, como cada mes, con un nuevo aumento en el precio de los combustibles, con un aumento de 9 centavos por litro en la gasolina magna ubicándose en $10.00 por litro, la gasolina Premium incrementó su costo en 5 centavos para ubicarse en $10.74 por litro, finalmente el Diesel aumento 7 centavos para ubicarse en $10.36.
Según los datos proporcionados por la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros A.C. (AMEGAS), durante el sexenio de Felipe Calderón, iniciado en diciembre de 2006, el precio de las gasolinas era el siguiente: Magna $6.74, Premium $8.29 por litro, en cuanto al Diesel se ubicaba en los $5.70 por litro.
En términos monetarios y porcentuales el aumento en los combustibles desde diciembre de 2006 a marzo de 2011 sería el siguiente: la gasolina Magna aumento $3.26, lo que equivale a un 48.36%, la gasolina Premium incremento $2.45 que en términos porcentuales equivale a un 29.55%, finalmente el precio del Diesel aumento $4.66 o un 81.75%.
La pregunta que muchos de nosotros nos hacemos es la siguiente ¿Por qué los gasolinazos? La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), organismo dirigido actualmente por el exsecretario de Hacienda, José Ángel Gurría, la OCDE un organismo internacional, conformado por las 34 naciones más avanzadas del planeta, entre otras se ubican, Estados Unidos, Canadá, México, Reino Unido, Alemania, España, Francia, Luxemburgo, Suiza, Suecia, Finlandia, Australia, Japón, Corea del Sur, Chile, etc. Sus propósitos son: aumentar la competitividad económica de sus países miembros, los no miembros, como los países en vías de desarrollo; pero además busca favorecer el “libre mercado” a través de medidas como los Tratados de Libre Comercio (TLC) entre sus países miembros, reduciendo a casi nula la participación del gobierno en la economía.
Una de esas medidas para aumentar la competitividad económica de México, impuesta desde la OCDE es la de eliminar subsidios a los energéticos, realizar una reforma fiscal y combatir los monopolios.
(Para los economistas un subsidio son todos aquellos apoyos financieros, ya sean directos o indirectos para beneficiar a un sector de la economía). Algunos argumentos de la OCDE para que nuestro país reduzca los subsidios a los combustibles son los siguientes: los subsidios benefician en gran parte a las familias de mayor poder adquisitivo, las familias mexicanas gastan cerca de la tercera parte de sus ingresos en adquirir bienes y servicios producidos por empresas monopólicas u oligopólicas.
En economía el monopolio es cuando los consumidores se ven obligados a consumir bienes o servicios que son producidos por la única empresa existente en ese mercado, un ejemplo, son algunas empresas paraestatales como PEMEX o CFE.
Una definición de oligopolio es cuando en el mercado existen pocas empresas que lo produce el bien o servicio, es posible que las empresas oligopólicas efectúen alianzas para fijar precios de venta; el ejemplo más común en México son las empresas de telefonía celular, los servicios bancarios o las dos empresas de televisión abierta).
Otro argumento de la OCDE es que México invierte cerca del 1.5% de su PIB en el subsidio a combustibles, dinero que se podría emplear en obra pública, por lo cual ha limitado su desarrollo y competitividad respecto a otros países miembros de la OCDE.
El último argumento de la OCDE es que la emisión de combustibles incentiva el uso de automóviles, si se compara con otros países miembros de la OCDE el precio de la gasolina resulta más barato, por mencionar un ejemplo, el precio promedio por galón (3.78 litros) en Estados Unidos cuesta 3.65 dólares lo que equivale aproximadamente a $45 pesos mexicanos, por lo tanto a mayor uso de vehículos automotores, mayores emisiones contaminantes a la atmósfera, si los combustibles se venden a precios más altos se reduciría el uso del automóvil y se fomentaría el uso de energías alternativas.
México como país integrante de la OCDE ha tenido que aceptar las recomendaciones anteriores, por este motivo, desde el 2008, el gobierno mexicano ha incrementado gradualmente, mes a mes, el precio de los combustibles, sólo los suspendió durante el 2010 como medida para combatir la crisis mundial que se vivía en ese momento, pero en octubre del año pasado, los diputados federales, principalmente las bancadas del PRI y del PAN los aprobaron hasta el año 2014.
En la opinión personal, estas medidas de la OCDE para incrementar competitividad de nuestro país difícilmente lo lograrán, lamentablemente la economía nacional seguirá dependiendo en los próximos veinte años de las exportaciones de petróleo, y de importar los hidrocarburos procesados, lo que seguirá aumentando costos y perjudicando a los sectores más desprotegidos en la economía nacional, con aumentos escalonados en los precios y con los salarios que aumentan poco año con año; una de las opciones que había presentado la administración calderonista para producir gasolinas en el país y disminuir sus costos, era la construcción de una nueva refinería en el país, ubicada en Tula Hidalgo, la cual comenzaría a construirse en el 2009, pero hoy en el año 2012 todavía no se ha comenzado.
br>