EL/ INFOMANIA/ URUAPAN, MICH./ LUN-18-JUL/ El combate a la pobreza, con una visión de izquierda, deberá ser la tarea constante de quienes encabecen los gobiernos estatal y municipal a partir del 2012; para ello, es necesario que el Congreso del Estado haga las adecuaciones legales para propiciar el desarrollo regional, señaló Ignacio Campos Equihua, economista nicolaíta que busca un espacio de representación popular bajo los colores del PRD.
Dada su experiencia como académico y pequeño productor, conoce los problemas del agro michoacano, en particular de la franja aguacatera en donde la riqueza se acumula en los grandes exportadores y los jornaleros agrícolas, como los pequeños productores quedan marginados de la derrama generada por las exportaciones del oro verde.
Es por ello que Nacho Campos, como le conocen sus pupilos preparatorianos, tiene algunas ideas que ha concentrado en un compendio de elementos que sirven para la función legislativa, documentos articulados con los lineamientos de organismos internacionales y los documentos básicos del Partido de la Revolución Democrática
DESARROLLO RURAL TERRITORIA
L: D. T. R.
Estrategia metodológica integral que articula en proyectos productivos regionales, toda actividad y agentes económicos del medio urbano y del medio rural., mediante figuras organizativas, asociaciones formales y alianzas (modelos de cooperación empresarial, cadenas productivas, redes de valor, etc) que apunten al éxito en los agronegocios que emprendan.
ADMINISTRACION AVANZADA:
Es el conjunto de enfoques, principios, técnicas, sistemas y procesos, con que han dotado a las empresas rurales y sus dirigentes para hacerlas competitivas, en aquellos países que se han posesionado de los principales mercados internacionales y actualmente están posesionados de buena parte de nuestro mercado nacional y local.
ECONOMIA SOCIAL SOLIDARIA: E. S .S.
Forma trabajo colectivo organizado cuyo beneficiario y protagonista central es la persona y no el dinero o las “cosas” materiales . Distribuye los beneficios de un proyecto colectivo en sentido de equidad y justicia en proporción directa con el esfuerzo y medios aportados. Reduce a su mínima expresión o elimina de la cadena productiva el intermediarismo exagerado que devora la mayor proporción de la utilidad del producto que sale del campo y por ende empobrece cada vez más al agricultor.
CONOCIMIENTO E INNOVACION:
Se debe entender como el capitalizar la sabiduría y experiencia históricas de los productores locales y agentes de la cadena productiva, en proyectos que se formulen con ideas nuevas que den como resultado un producto de alta demanda y alto valor de mercado.
Es la aplicación de los principios y practica del empresariado innovador, para la generación de nuevas ideas dirigidas a crear nuevas formas de organización social, que conduzcan a dar estructura y movimiento a la Economía Social Solidaria.
HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS CLAVE.
Métodos y técnicas que la administración avanzada y práctica, ha diseñado para dotar a los productores de las cadenas productivas del medio rural y que al ser aplicadas en forma sistemática y ordenada, le aporten mayor nivel de competitividad a las empresas rurales y sus actividades que redundarán en un cambio significativo del nivel de vida de los practicantes de la misma.
MERCADO SOLIDARIO.
Ambiente de mercado nacional e internacional donde se localizan clientes solidarios que atienden mercados seguros, practicantes convencidos de los valores y principios de la economía solidaria, quienes son el eslabón que acerca y une lo más que sea posible, al agricultor de escasos recursos y el consumidor de productos agrícolas en fresco o procesados.
EMPRESA SOCIAL MIXTA: EMPRESA SOCIAL SOLIDARIA.
Organización económica formal en la cual se asocian todos los agentes posibles de una o varias cadenas productivas, para ser más competitivos y operando confiablemente bajo modelos de cooperación empresarial.