BOLETIN 127/ MORELIA, MICH./ DOM-03-JUL/ Con el objetivo de analizar el universo potencial, las metas y los resultados 2010-2011, el Grupo de Coordinación Estatal para la Atención a Población Jornalera Agrícola llevó a cabo una reunión interinstitucional, en la que se plantearon problemáticas y avances cualitativos a partir de los indicadores que maneja cada dependencia.
Las instituciones que participaron son: la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM), la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), el Servicio Nacional de Empleo (SNE), el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), el Programa de Educación Primaria para Niños y Niñas Migrantes y Jornaleros Agrícolas, AC.
Los temas a analizarse fueron salud preventiva y curativa, alimentación, infraestructura de vivienda y servicios complementarios, saneamiento ambiental, riesgos sanitarios, uso adecuado de agroquímicos, cloración de agua, atención y cuidados de menores en guarderías, entre otros.
Durante el 2010, la SSM atendió a más de seis mil 800 jornaleros agrícolas al campo agrícola de Yurécuaro para la siembra de jitomate y chile, a quienes se les brinda una atención integral durante su estancia en los albergues. En este sentido, durante el mismo periodo se brindaron mil 697 consultas, donde los principales padecimientos atendidos fueron problemas bucodentales, Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS), Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS), desnutrición, diabetes mellitus, entre otros.
Asimismo, se atendieron 16 partos, se distribuyó ácido fólico, sobres de Suero Vida Oral y se aplicaron vacunas. Además se realizaron dos ferias de la salud, que son acciones de apoyo para otorgar atención integral por la salud, donde se logró captar a un importante número de jornaleros, con la finalidad de brindarles una atención integral con la participación de personal médico y paramédico durante su permanencia en estos lugares y así mejorar su salud individual, familiar y de la comunidad, para que desempeñen sus labores de forma adecuada y su regreso a sus hogares y lugares de origen sea en las mejores condiciones.