Diputado Jesús Ávalos Plata
Presidente de la Mesa Directiva del H. Congreso del Estado de Michoacán de Ocampo;
Compañeras y compañeros legisladores;
Representantes de los medios de comunicación;
Señoras y señores:
Los diputados Ing. David Huirache Béjar, Ing. Jaime Rodríguez López, Arq. Sergio Solís Suarez, Ing. Librado Martínez Carranza, presidentes de las Comisiones Legislativas de Desarrollo Urbano, Desarrollo Rural; Fortalecimiento Municipal, de Recursos Naturales y Medio Ambiente respectivamente, y con fundamento en el Artículo 10, Fracción I, de la Ley Orgánica y de Procedimientos del Congreso del Estado, hacemos del conocimiento de este pleno nuestro POSICIONAMIENTO respecto a la licitación, contratación diseño, construcción y operación de la presa Francisco J. Múgica, que se construye actualmente en el municipio de Múgica del Estado de Michoacán. Lo hacemos de conformidad con las siguientes:
Consideraciones
Es necesario recordar que producto de nuestras visitas de inspección y reuniones de trabajo con la dirección y personal de la comisión para el desarrollo de Tierra Caliente, quien es la dependencia ejecutora, de esta Obra el pasado 18 de noviembre en el pleno del congreso del estado los Diputados presidentes de las comisiones de Desarrollo Urbano, Desarrollo Rural, Recursos Naturales y Medio Ambiente, realizamos un posicionamiento relativo a la construcción, administración e inversión realizada en la presa Bicentenario Fco. J. Mujica del estado de Michoacán. Puesto lo realizamos como preámbulo a la su inauguración anunciada para el pasado 20 de noviembre mencionamos que. En dicho posicionamiento Compartimos y reconocimos el interés del ex gobernador y del actual gobernador, que impulsaron y apoyaron la construcción de esta importante obra.
Manifestamos también nuestra preocupación por la forma, en como inicio el proceso, viciado de origen, la opacidad en su licitación, contratación y de su administración técnica y financiera. (Ver gaceta parlamentaria de fecha18 de noviembre 2010.
Hoy 10 de Febrero a 4 días de haber sido inaugurada, La Presa reiteramos nuestro reconocimiento por los beneficios de esta obra. recalcamos nuevamente nuestra preocupación de las irregularidades, omisiones e ilegalidades cometidas
Decirles que no somos pesimistas ni catastrofistas.
Con nuestros señalamientos y observaciones, solo queremos tener la seguridad, tener los documentos, que nos den la certeza de que la obra se contrato, se licito, se construyo y que el dinero que se pago de los Michoacanos se invirtio en forma correcta.
Hoy tenemos nuevos documentos técnicos oficiales, que inducen mayor preocupación, documentos que dejan al descubierto que en los procesos constructivos y diseños, de la cortina no se cumplieron las recomendaciones de los expertos y especialistas externos contratados por el ejecutivo Estatal para tal fin. (ver 5oficios anexos No603,320,918,602,033).
Respecto al costo de la Obra solo tenemos conocimiento de un contrato llave en mano por la cantidad de $1,500 mdp y una ampliación de $813 que suman $2,313 mdp.
Hoy que La Presa es inaugurada aun sin terminarse, diversos funcionarios estatales salen a los medios manifestando inversiones diferentes que van desde los $2,300, hasta los 2,800 mdp
Decirles que producto del primer posicionamiento, solicitamos oficialmente la información precisada en 9 puntos concretos (oficio de fecha 6 diciembre 2010 y nuevamente mediante oficio de fecha 2 de enero 2011) volvimos a requerirla sin obtener respuesta.
LA INAGURACION DE LA PRESA
En términos comunes Toda obra debe inaugurarse, cuando este terminada, cuando este probado y comprobado su eficiencia, y que este garantizado su correcto comportamiento y funcionamiento.
Es necesario razonar sobre la relevancia de la reciente inauguración de la construcción emprendida por el Ejecutivo Estatal en la región de Tierra Caliente y la denominación que le han dado a esta importante obra de infraestructura hidroagrícola.
Sin duda la presa Francisco J. Múgica es una obra de ingeniería que se construye en beneficio de la población y del campo michoacano, sin embargo, el problema radica en la falta de transparencia en las licitaciones, diseños y manejos financieros, que han sido una de las características de esta obra y de esta administración estatal.
( solo para recordar por mencionar algunos ejemplos, (lo mismo sucedió con la Autopista Morelia- Aeropuerto, La Isla de La Palma y la Reconstrucción de Angangueo).
Es por ello, que los diputados presidentes de las Comisiones mencionadas, consideramos como un problema grave que cada vez aparezcan más y mayores cifras sobre la inversión aplicada, cifras que solo conducen a malentendidos y finalmente no permiten que se conozca la cantidad exacta que se destinó a su construcción.
Sabemos y entendemos que el gobierno del estado refleja su emoción y pasión por la presa, sentirse orgullosos de la Obra, pero es entonces cuando pierden la objetividad de la justa dimensión de la misma, y la promocionan y Publicitan como la más grande e importante obra hidroagrícola del país, sin embargo, es innegable señalar que conociendo y evaluando sus indicadores y características y según datos del propio Ejecutivo Estatal en La Presa J. Múgica proyectan un almacenamiento de100 millones de metros cúbicos, podría ocupar el lugar 650 entre las más de 4700 presas que existen en México.
Con estas aseveraciones, no pretendemos demeritar ni restarle valor a esta construcción, pero debemos ejercer nuestra función de ser el poder que equilibra que los demás poderes no se excedan ni en su dicho ni en sus hechos. Al tratar de engañar a los demás en decirles lo que no tenemos nos engañamos a nosotros mismos. Hoy que vivimos en un mundo globalizado y con la tecnología de la información con que contamos al realizar estas aseveraciones proyectamos una mala imagen de los michoacanos.
Para evaluar La Presa es necesario, sujetarla a indicadores de medición con que se clasifican las presas, hacerlo con estándares internacionales atendiendo a los diversos indicadores de medición como lo son: su capacidad de almacenamiento, su profundidad, la superficie del espejo del agua, el tipo de cortina, en altura y longitud y el uso y destino del agua entre otros.
Basados en datos que proporciona la Comisión Internacional de Grandes Presas (ICOLD), por sus siglas en inglés, existen 677 presas en México que se consideran como grandes, es decir tienen una profundidad mínima promedio de 15 metros
Al respecto y según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, las presas más importantes de México por su capacidad de almacenamiento y por ser consideradas además destinos turísticos, son:
Belisario Domínguez (La Angostura), Chiapas; con una capacidad de 20,150 millones de metros cúbicos, es considerada la de mayor almacenamiento de la República Mexicana. Además, junto con las presas Chicoasén, Netzahualcóyotl y Peñitas, conforman uno de los sistemas hidroeléctricos más importantes del país, al producir el 23 por ciento de la energía eléctrica utilizada en México.
Presa de Chicoasén, se encuentra en Chiapas y almacena 14,319 millones de metros cúbicos. Su cortina es de 262 metros de altura la colocan como una de las presas más altas del país y del mundo. Se considera como la cuarta planta de generación de energía hidroeléctrica más productiva a nivel internacional.
Infiernillo, localizado en el estado de Michoacán y Guerrero; almacena 15,000 millones de metros cúbicos. Genera una gran parte de la electricidad para la Ciudad de México y es uno de los cuerpos de agua superficiales más grandes de América. Y así podríamos continuar con la larga lista y encontraríamos la de malpaso, Miguel Alemán, la amistad, solidaridad, el caracol, cajones, etc.
En base a esta información, es posible realizar una comparación objetiva entre estas presas consideradas las más grandes del país y la presa Francisco J. Múgica, la cual cuenta con una capacidad de almacenamiento de 100 millones de metros cúbicos, tiene una cortina de 90 metros de altura y 375 metros de longitud. Si se comparan las cifras, es posible constatar que no se trata de la Obra Hidráulica más grande e importante del país, ni siquiera del estado, si se contrasta con la presa de Infiernillo.
Cabe destacar que la presa J. Mújica es 200 veces o 2000 por ciento más pequeña que la más grande en capacidad de México, siendo ésta la presa Belisario Domínguez “La Angostura”, ubicada en el Estado de Chiapas y la cual fue construida en 1974.
Seguramente enterados de que hoy sería presentado este posicionamiento y tratando de inhibirlo recibimos el día de ayer la información solicitada a la Comisión de Tierra Caliente; misma que superficialmente analizada nos entrega evasivas, información que será analizada y dictaminada por las comisiones Legislativas respectivas.
Anticipar que este posicionamiento se convertirá en una segunda etapa en punto de acuerdo.
Finalmente, los diputados presidentes de las Comisiones Unidas de Desarrollo Urbano, Fortalecimiento municipal, Desarrollo Rural y Recursos Naturales y Medio Ambiente, solicitamos y exhortamos al ejecutivo Estatal para que instruya a las dependencias correspondientes para el cumplimiento de los siguientes puntos.
PRIMERO- Se clasifique en su justa dimensión La Presa J. Múgica y en esos términos se difunda y se promocione.
SEGUNDO.- Se instruya a la Comisión para el Desarrollo de la Tierra Caliente entregar la información completa y precisa solicitada.
TERCERO.- Solicitar a las dependencias normativas e involucradas en la construcción, financiamiento, operación y administración de la Presa.
Para que sea revisada y dictaminada La Obra en los Rubros competentes a cada uno de ellos y presentar su dictamen técnico y financiero.
Palacio del Poder Legislativo, a 10 de febrero de 2011.
A t e n t a m e n t e
Diputado David Huirache Béjar Presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano
|
Diputado Jaime Rodríguez López Presidente de la Comisión de Desarrollo Rural
|
Diputado Librado Martínez Carranza Presidente de la Comisión de Recursos Naturales y Medio Ambiente
|
Diputado Sergio Solís Suárez Presidente de la Comisión de Fortalecimiento Municipal |