Lamberto HERNÁNDEZ MÉNDEZ/ DOM-27-JUN/ La Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de la Unesco, organismo para la cultura, la educación y las artes, ha aceptado la revisión de tres expedientes de México, como propuestas viables para ser tomados en consideración durante la reunión a celebrarse esta misma semana, del comité, evaluador en Nairobi, Kenia; dos de ellos corresponden al estado de Michoacán: La cocina tradicional mexicana y La Pirekua, canto del pueblo purhépecha, las cuales tienen amplias posibilidades de ser consideradas como patrimonio de la humanidad.
La tercera de las propuestas es la danza de Los Parachicos de Chiapas. Propuestas que el comité evaluador de la Unesco revisa para poder dar el fallo como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad y que será el fin del presente mes.
De esta manera, de ser otorgados dichos reconocimientos, nuestra entidad, Michoacán, contaría con la histórica Morelia, la tradicional Noche de Muertos y el Santuario de la mariposa Monarca, patrimonio cultural de la humanidad, lo que definitivamente marcaría el liderazgo en materia de turismo cultural, según lo manifestó Medardo Méndez Alfaro, subsecretario de turismo estatal.
Tras el protocolo, entre julio y agosto, el comité evaluador de la Unesco dará a conocer de manera oficial los resultados de la decisión y para el mes de octubre, posiblemente, sean entregadas dichas denominaciones en la ciudad de Nairobi, Kenia, confirmó Méndez Alfaro.
Por lo que respecta a la Cocina Tradicional Mexicana, están integrados los estados de Michoacán, Puebla y Oaxaca, de los cuales, nuestra entidad aporta el 80 por ciento del arte culinario, confirmó Gloria López Morales, coordinadora general de la gastronomía michoacana para la Unesco.
Dicho expediente, contiene la memoria de los seis encuentros estatales de cocina tradicional michoacana, que se han realizado hasta la fecha, así como el libro intitulado “Paranguas, hogar de manjares Michoacanos”, que ha logrado el reconocimiento de la Real Academia de Gastronomía Española.
Contiene además, testimonios recogidos de mujeres talentosas, maestras de la cocina tradicional; el programa del séptimo encuentro de cocina tradicional a verificarse en noviembre próximo en esta ciudad de Uruapan, que según Silvia Huanosto Mercado, delegada de turismo estatal, será en el jardín “La Ranita”, en la Huatápera y La Pérgola, donde se presentarán talleres, conferencias, mesas redondas, historias y experiencias.
Para ello, existe el proyecto de inmediato remozar diez cocinas tradicionales del muelle del Lago de Zirahuén, instalar un módulo de información turística, un módulo de sanitarios, andadores y áreas jardinadas, ya que las actuales están en deplorables condiciones de presentación y manejo higiénico de alimentos.
Mientras que en la relativo a La Pirekua, canto del pueblo purhépecha, el proyecto contempla mejorar las condiciones físicas y acústicas del auditorio artístico y cultural de la comunidad de Zacán.
Así mismo, apoyos para la museografía de la huatápera de Zacán, que recientemente recuperó, con recursos de la Secretaría de Turismo, para instalar ahí el Museo de los Compositores Purhépecha, con elementos propios, que los profesionistas han recopilado, como partituras originales, fotografías antiguas, instrumentos y otros artículos.
Por ello, de ser designada la pirekua, patrimonio mundial intangible, el hecho podría ser dado a conocer durante la edición número 39 del Concurso Artístico de la Raza Purhépecha a celebrarse los días 17 y 18 de octubre en la población de Zacán, cuna de la cultura purhépecha.