Se logró certificar 700 hectáreas y 48 unidades de producción en los municipios michoacanos de Zamora, Jacona, Chavinda, Tangancícuaro y Chilchota.
Con la superficie certificada por el SERNASICA, se permitirá que se comercialicen en los mercados nacionales e internacionales más de 80 mil toneladas de fresa de calidad e inocuidad.
BOLETIN/ ZAMORA, MICH./ JUE-03-JUN/ La certificación del 20 por ciento de la superficie sembrada de fresa en esta entidad significa la ampliación del cultivo de productos de calidad, sanos e inocuos que permiten la conquista de nuevos mercados, la creación de más empleos y el arraigo en el campo mexicano.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación informó que se lograron certificar 700 hectáreas y 48 unidades de producción en los municipios de Zamora, Jacona, Chavinda, Tangancícuaro y Chilchota, con el “Reconocimiento por la Implementación del Sistema de Reducción de Contaminación al Área y en la Producción Primaria, Cosecha y Empacado del Cultivo de la Fresa”.
La superficie certificada, por parte de Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) permitirá que se comercialicen en los mercados nacionales e internacionales más de 80 mil toneladas de fresa con alto grado de calidad e inocuidad.
El Delegado de la SAGARPA en Michoacán, Esteban Cruzaley Díaz Barriga, señaló que con estas medidas se da certeza a los productores, comercializadores y consumidores de que se cuenta con un producto de la más alta calidad e inocuidad producido bajo esquemas de buenas prácticas agrícolas.
Indicó que la certificación se logró con el trabajo integral del Comité Estatal de Sanidad Vegetal y la participación de los productores integrados en el Sistema Producto Fresa, al llevar esta campaña cuya aportación federal y estatal fue superior a los 12 millones de pesos.
Por su parte el Presidente del Sistema Producto Estatal de Fresa, Juan Manuel Garibay Villalobos, reconoció el trabajo que la SAGARPA ha realizado a través del SENASICA, y de la delegación en Michoacán, además del Comité Estatal de Sanidad Vegetal, que permite a los productores dar valor agregado a su producto.
Agregó que en el Plan Rector el Sistema Producto está identificada y se trabaja en la transferencia de tecnología para el saneamiento y acondicionamiento de aguas residuales que garanticen la calidad del agua para el riego de la fresa, además de un sistema de micro planta, el fertiriego y el acolchado, lo que permite el ahorro del agua. Con el desarrollo de microtúneles se ha mejorado la producción, indicó.
De acuerdo con estadísticas estatales, se encuentran sembradas en Michoacán tres mil 100 hectáreas de las cuales se obtiene una producción aproximada a las 140 mil toneladas anuales. Los trabajos continuarán para que en este año se integren a esta certificación más de mil hectáreas de fresa.
La respuesta positiva de los productores agropecuarios y acuícolas para la adopción de las buenas prácticas en la producción primaria se ve fortalecida con los trabajos que promueve y coordina el SENASICA con otros países, a fin de avanzar en el entendimiento y armonización de las regulaciones en materia de inocuidad, y facilitar así el comercio internacional de alimentos.
Atentamente