BOLETIN 127/ MORELIA, MICH./ VIE-28-MAY/ El Secretario de Salud, Román Armando Luna Escalante, entregó este viernes a la Secretaria de Educación, Graciela C. Andrade García Peláez, el catálogo de alimentos de alta densidad calórica cuya venta no estará permitida en los establecimientos escolares de todo el estado.
De esta forma, se da cumplimiento a la instrucción del Reglamento para la Promoción del Cambio de Cultura hacia Estilos de Vida Saludables en las Comunidades Escolares y su Entorno, publicado el 14 de mayo pasado en el Periódico Oficial, en el que se fijaba un plazo de 15 días para la entrega de este catálogo. En los próximos cinco días, este catálogo deberá darse a conocer a los jefes de sector, supervisores y jefes de enseñanza que comprenden el sistema de educación básica en la entidad.
Además, el Secretario de Salud entregó a su homóloga de Educación la Norma Técnica NT-SSM-001-2006, sobre el tipo de productos que pueden venderse en los establecimientos escolares, y un ejemplar del Acuerdo Nacional de Salud Alimentaria, al que se han sumado todos los estados del país, con el fin de abordar el problema del sobrepeso y la obesidad en México. Este acuerdo involucra a los tres niveles de gobierno –Federal, estatal y municipal-, así como a la industria alimentaria y requerirá la participación social a través de los consejos escolares.
“Estamos dando pasos trascendentales en la salud de la población y particularmente en estas etapas que son muy vulnerables: en la niñez, los adolescentes y los jóvenes”, aseguró Luna Escalante al entregar el catálogo y agregó que esta iniciativa para prevenir, contener y abatir la obesidad también tendrá efectos en el sistema nacional de salud, que actualmente destina casi 40,000 millones de pesos para atender las enfermedades derivadas de la obesidad. “En el año 2017 superará los cien mil millones y eso no hay sistema de salud que lo soporte”, añadió.
Por su parte, Graciela Andrade manifestó que para el Gobierno estatal la política alimentaria es una política de estado que incluye también la participación social. “Los problemas de salud tienen que ver con elementos educativos y culturales”, señaló y subrayó que Michoacán ha estado a la vanguardia en lograr acuerdos en beneficio de la salud de los niños y jóvenes, sin importar partidos, fracciones políticas y diferentes poderes.
Al evento asistieron también los Presidentes de las Comisiones de Salud y Educación del Congreso del Estado, Martín Cardona y Heriberto Lugo, respectivamente, así como la Directora del Sistema DIF Michoacán, Teodora Vázquez Arroyo. Martín Cardona incidió en la importancia de la prevención de la obesidad por los altos costos que conlleva su atención, tanto económicos para las familias y el estado, como social para los enfermos. Lugo, por su parte, destacó la coordinación con la que se ha trabajado, tanto entre las comisiones de Educación y de Salud del Congreso del Estado, como con el Ejecutivo Estatal. Vázquez Arroyo recordó que el DIF estatal ya está implementando alimentos saludables en los desayunos escolares como la galleta integral y el amaranto.
Productos incluidos en el catálogo
El catálogo entregado incluye productos como los caramelos (macizos, suaves y líquidos) y las golosinas (paletas de azúcar, chocolates, gomas de mascar, bombones, helados y nieves altos en azúcares, cajeta, miel maple, algodón de azúcar y gelatina alta en azúcar); también figuran los alimentos fritos en aceite (churros de harina, de masa, de papa o de maíz, palomitas acarameladas, con mantequilla y con queso industrializadas, chicharrones y plátanos fritos).
Tampoco podrán venderse en los establecimientos escolares los pasteles y pastelillos elaborados con harinas refinadas, las bebidas gaseosas ni jugos industrializados, que tienen un alto contenido de azúcar simple, saborizantes artificiales, así como de sodio, aspartame y otros endulzantes, otro grupo de alimentos prohibidos son las pastas industrializadas precocidas.
Este catálogo será difundido principalmente en las escuelas de primaria y secundaria, principalmente, ya que en educación elemental, que incluye preescolar, las actividades se enfocarán en realizar pláticas informativas que impartirá el Departamento de Educación para la Salud y Medio Ambiente a los padres de familia, ya que generalmente en los jardines de niños no hay cooperativas escolares.
Acuerdo Nacional por la Salud Alimentaria
El Secretario de Salud, Román Armando Luna Escalante informó que el pasado miércoles 25 de mayo se llevó a cabo en la Ciudad de México una histórica reunión que integró al Consejo Nacional de Salud –compuesto por el Secretario de Salud Federal y por los titulares de las Secretarías de Salud de los 32 estados- junto con los Secretarios de Educación federal y estatales de todo el país. En ella se acordó impulsar en México un programa de salud integral dirigido a prevenir, contener y abatir el sobrepeso y la obesidad en el nivel de educación básica.
Esta iniciativa se enmarca en el Acuerdo Nacional por la Salud Alimentaria, aprobado por el Consejo Nacional de Salud en su reunión de Mazatlán y posteriormente adoptado por la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) en su reunión de Morelia el pasado mes de marzo.
A partir del consenso alcanzado, se definirán una serie de lineamientos técnicos por parte de las Secretarías de Educación y de Salud, los cuales está previsto que se publiquen en el Diario Oficial el próximo mes de julio. Entre las acciones que se pondrán en marcha se incluyen la conformación de comités en las escuelas para el seguimiento de este acuerdo y la promoción de la activación física en las escuelas, así como acuerdos con CONAGUA para garantizar la dotación de agua potable en las escuelas y con COFEMER para la reconversión de la composición de los productos alimenticios industrializados.
Programa piloto de sustitución de alimentos
Graciela Andrade García Peláez comentó que la Secretaría de Desarrollo Económico también está participando en las iniciativas para realizar la sustitución de alimentos en los establecimientos escolares y anunció la implementación de un programa piloto para escuelas Primarias y Secundarias de las ciudades de Uruapan y Morelia con 289 escuelas del nivel de educación básica. El proyecto será liderado por la Secretaría de Educación, normado por la Secretaría de Salud y acompañado en la propuesta comercial por SEDECO, a través del programa CEXPORTA @TIENDA y CODEMI. Estos últimos ofrecerán alternativas de productos sanos, tanto procesados como frescos, del sector productivo de Michoacán, y como la capacitación y apoyo para el remozamiento y detección de necesidades tecnológicas y de equipamiento.
La Secretaría de Educación en coordinación con la Secretaría de Salud en Michoacán, el DIF Estatal CODEMI y SEDECO certificarán los alimentos que podrán venderse en las escuelas. Para arrancar este programa, el día 10 de Junio del 2010 a las 9 horas se llevará a cabo la EXPOSALUD ALIMENTARIA MICHOACÁN.
Sobrepeso y Obesidad en Michoacán
La obesidad se ha convertido en un problema de salud pública en México, ya que tiene una relación directa con el desarrollo de enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión, el colesterol elevado o las enfermedades cardiovasculares. La obesidad y el sobrepeso se han visto potenciados por los cambios en los patrones de dieta y actividad física en los últimos 20 años, lo que ha aumentado la predisposición del grupo en edad escolar en el más vulnerable ante el riesgo de padecer enfermedades crónicas no transmisibles.
Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) de 2006, la última disponible, el 5.3% de los menores de cinco años presentaba obesidad o sobrepeso; en el grupo de 5 a 11 años este porcentaje se elevaba a 26.5% y en el grupo de adolescentes de 12 a 19 años fue del 31.2%. Michoacán no es ajeno a este problema, ya que, según la misma encuesta, el 7.1% de los menores de cinco años tenían obesidad o sobrepeso; el 22.45 de los de 5 a 11 años y el 34% de los adolescentes de 12 a 19 años.
Ordenamiento jurídico en Michoacán por una alimentación saludable
Además del citado Reglamento para la Promoción del Cambio de Cultura hacia Estilos de Vida Saludables en las Comunidades Escolares y su Entorno, existen ya en Michoacán otras disposiciones dirigidas a promover una alimentación saludable en las escuelas de la entidad. Entre ellas, la Norma Técnica NT-SSM-001-2006, que se refiere al tipo de productos que pueden expenderse en las cooperativas escolares en el estado de Michoacán a fin de controlar la higiene y valor nutricional de los mismos, publicada en el Periódico Oficial 3 de agosto 2007.
También la Ley General de Salud, en sus artículos 171, 172 y 173, y la Ley Estatal de Educación, en el artículo 19, incluyen aspectos relativos a los espacios físicos donde se vende y preparan alimentos, la vigilancia sanitaria y la promoción de programas y acciones que favorezcan hábitos de vida saludable que contribuyan a prevenir la obesidad infantil y juvenil. En esta última, en su Capitulo XXV, se refiere a la prohibición de la venta de productos y alimentos de bajo o nulo valor nutricional en establecimientos escolares.