INFOMANIA/ URUAPAN, MICH./ VIE-14-MAY/ El trueque de productos por productos o de productos por servicios, es una de las principales esencias de la cultura Purepecha, por ello se trabaja en evitar la extinción de esta práctica a través de expandir la celebración de los “tianguis” para el intercambio de bienes sin la necesidad de utilizar el dinero.
Es una lucha contra la globalización que amenaza las tradiciones del mundo, fenómeno del que México no es ajeno, sobre todo desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), actividad que prioriza el dinero y relega a las culturas.
De esta forma, un grupo de habitantes de la comunidad indígena de Caltzontzin perteneciente a este municipio, determinaron llevar a cabo su tercera edición del “Tianguis Purépecha Región Mojtakuntani” bajo el lema “Intercambiemos como hermanos”, ello bajo el esquema que desarrollan en la zona lacustre desde hace 16 años.
El evento se desarrollará mañana domingo de las 9 de la mañana a la una de la tarde en el auditorio de esa comunidad, distante de Uruapan 2 kilómetros sobre la salida a la autopista Pátzcuaro-Lázaro Cárdenas. Se esperan habitantes de la zona lacustre y de otras comunidades de esta región.
Mario Corza Reyes, promotor y difusor de este evento, precisó que tanto en la zona lacustre como en esta región, la organización y desarrollo de los tianguis de trueque, se tiene únicamente la participación de los propios indígenas sin el apoyo de instituciones gubernamentales. “Solamente apoyan de Michoacán y el Distrito Federal”, señaló.
“Prosumidor”, es la definición más apegada a la realidad de estos tianguis, en los que el indígena además de conservar sus tradiciones en basta cultura, también aplican de manera inherente su cosmovisión de una relación directa y permanente con el agua, fuego, tierra y aire.
Es decir, en la generación de productos y servicios, la naturaleza es su principal proveedora de recursos sin atentar contra la misma para asegurar por los tiempos sus actividades y por ende su supervivencia, abundó Corza Reyes.
“En la región lacustre estos tianguis han vuelto a ser una práctica común, incluso se ha logrado elaborar calendarios para su desarrollo en distintas comunidades y esta misma meta se busca consolidar en la Meseta Purepecha, es decir que cada domingo se elija una comunidad como sede para el trueque”.
Utensilios de cocina y personales, artesanías y herramientas de trabajo, sobre todo para labores del campo, conforman la gama de productos elaborados a base de la explotación de recursos naturales de manera sustentable, mientras que los servicios se refieren principalmente talleres para desarrollar otras habilidades principalmente la medicina tradicional con sus limpias, ungüentos y otras practicas que se incluyen en el catalogo de intercambios.
CIFRAS Y DATOS
Se esperan mil personas.
365 tianguis se han desarrollado en la zona lacustre.
20 mil personas han participado.