Así lo precisa, en tres Artículos, el Diario Oficial de la Federación
En cinco años se cumplieron los 14 pasos para lograrlo
Tentativamente habría vuelos Uruapan-Toluca-EEUU y viceversa
INFOMANIA/ URUAPAN, MICH./ LUN-11-MAY/ Autoridades de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) iniciaron ayer reuniones con otras instituciones para la habilitación de los diversos módulos que operarán en el aeropuerto local, luego de que ayer fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el acuerdo de internacionalización de esta terminal aérea.
Andrés Alberto Montes Alanis, administrador del aeropuerto “General Ignacio López Rayón” encabezaba las reuniones de trabajo para atender y cumplir el citado decreto que a partir de este día entra en vigencia.
Se precisó que previamente funcionarios de diversas secretarias, entre ellas del Instituto Nacional de Migración (INM) y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y coincidieron en que éste aeropuerto tiene los espacios necesarios para labores administrativas y operativas que requieren los vuelos internacionales.
El proceso de internacionalización se inicio hace casi cinco años con diversos trabajos de ampliación y modificación de las zonas operativas y administrativas, trabajos que significaron una inversión de más de 120 millones de pesos, sobre todo para procesos de modernización, sobre todo para cumplir con los lineamientos que marca la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).
En este proceso intervinieron todas las secretarías de estado dieron el respectivo visto bueno, como la Sagarpa, Secretaría de Salud, Sedena, Marina y Semarnat entre otras quienes tendrán sus respectivos módulos además de habilitarse una aduana por parte del INM.
La demanda de servicios es de unos 170 a 180 mil pasajeros por año, únicamente para la ruta Uruapan-Tijuana, Tijuana-Uruapan, cuya cantidad es el principal indicador para asegurar la rentabilidad de la terminal en cuanto a cubrir algunos vuelos hacia el vecino país del norte, pues de estos usuarios se tiene la garantía de que el 40 por ciento cuenta con documentos para su internación legal en aquella nación.
Las modificaciones obligadas se realizaron en los espacios de atención a clientes, oficinas administrativas y operativas, todo de acuerdo a la SCT en base a las normas establecidas por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) bajo la supervisión de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).
Se precisó que por ser Michoacán un estado eminentemente migrante y dado que la ubicación geográfica del aeropuerto local es estratégica, resulta acertado el proyecto de internacionalización para de esta forma aumentar la oferta junto a la terminal de la ciudad de Morelia.
De acuerdo a las proyecciones, los vuelos internacionales cubrirían la ruta Uruapan-Toluca-Estados Unidos pues también se busca atender a grupos de empresarios del centro del país y ayudar a descongestionar el aeropuerto de la ciudad de México.
CIFRAS Y DATOS
Se calcula que en EU residen 1.6 millones de Michoacanos.
De estos más de 500 mil radican en California; 250 mil en Texas, 75 mil en Arizona; Illinois 70 mil y 35 mil en Nueva York, en tanto el resto en otros estados.
14 pasos se desarrollaron en el proceso de internacionalización.
EL ACUERDO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN
El acuerdo para decretar la internacionalización del aeropuerto consta de tres artículos:
ARTÍCULO PRIMERO.- Se declara y habilita como aeródromo internacional para la entrada y salida al país de aeronaves mexicanas o extranjeras, tanto del servicio público como privado, de transporte nacional e internacional, regular y no regular, al aeródromo denominado ”General Ignacio López Rayón”, ubicado en el Municipio de Uruapan, en el Estado de Michoacán de Ocampo, localizado en la Latitud 19º 23’ 45.00” Norte y la Longitud 102º 2’ 20.00” Oeste.
ARTÍCULO SEGUNDO.- Las autoridades de migración, de aduanas, de sanidad y de seguridad pública, en el ámbito de su respectiva competencia, deberán realizar la inspección y vigilancia del despacho de pasajeros, mercancías y equipaje de las aeronaves mexicanas o extranjeras que presten los servicios público o privado de transporte aéreo nacional e internacional, regular y no regular, directamente en el aeródromo a que se refiere el artículo anterior.
ARTÍCULO TERCERO.- Las acciones que se deriven del presente Acuerdo se deberán atender con cargo al presupuesto aprobado de aquellas dependencias y entidades que tengan obligación de cumplirlas en el ámbito de su respectiva competencia.