Se adhirieron ya los estados de Guerrero, Oaxaca y San Luis Potosí.
La finalidad, incidir en el Programa de Desarrollo Nacional de los Pueblos Indígenas
Conformar Coordinación Nacional de Instituciones Estatales de Atención a pueblos Indígenas
BOLETIN 014/ SAN LUIS, S.L.P./ VIE-30-ABR/ Con el compromiso de realizar una agenda de trabajo e incidir en las políticas publicas federales y reposicionar el movimiento indígena nacional, el día de hoy se acordó un acuerdo de colaboración entre, la Coordinación para la Atención de los Pueblos Indígenas (CEAPI), del estado de San Luis Potosí y la Comisión de Asuntos Indígenas del Congreso, de esta entidad y la Secretaría de Pueblos Indígenas de Michoacán (SPI), sumándose a los estados de Guerrero y Oaxaca quienes ya se había integrado a la convocatoria.
El diputado José Guadalupe Rivera Rivera, Presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas en nombre del Congreso del Estado de San Luis Potosí dio la bienvenida y celebró que el gobernador Leonel Godoy Rangel haya presentado la reforma constitucional en materia de derechos indígenas, si bien dijo, “ambos estados vamos a la vanguardia en materia de reconocimiento de derecho de los pueblos indígenas, entendemos que en Michoacán, van entrando al asunto complejo y complicado, en los trabajos de cabildeo al interior de su congreso local”.
Rivera Rivera, ponderó que la necesidad y los retos para sacar adelante del rezago a los pueblos indígenas, no deben tener color, y a la par que Ismael Trujillo Martínez a nombre de la (CEAPI), se sumaron a la convocatoria realizada por Alfonso Vargas Romero, titular de la SPI para realizar agenda de trabajo e incidir en el plan nacional de desarrollo de los pueblos indígenas, conformando políticas públicas en donde la opinión de los pueblos indígenas sea la base fundamental en la conformación de las acciones gubernamentales de atención a indígenas, haciendo a un lado las decisiones tomadas desde los escritorios.
En su intervención, Vargas Romero dijo que a realización de los derechos humanos, incluida la lucha contra la pobreza, es una obligación, no debe ser una mera aspiración de los estados que se dicen democráticos. Se debe trabajar para eliminar los obstáculos que impiden la plena realización de todos los derechos humanos para todas las personas, y para impedir las violaciones.
Apunto que la privación económica, la desigualdad y la discriminación social, son factores que pueden estimular la violencia y que ante esta situación que se vive en el país, el Gobernador Leonel Godoy Rangel, ha instruido para; tener un gobierno eficiente y honrado, seguir reivindicando una política de izquierda, profundizar los presupuestos participativos, dar a conocer las acciones de gobierno a través de una política de información, reorientar el modelo económico de la entidad y recorrer y atender todo el Estado.
En la segunda sede más importante del congreso potosino, Ulises Arista Martínez, experto, reconocido a nivel nacional por su experiencia en materia de derechos indígenas, detalló que la “reforma indígena michoacana”, se posiciona como una de las más avanzadas de la República Mexicana, por que se apega a los estándares internacionales en materia de derechos humanos, y porque propone a los indígenas como sujetos de derecho público, lo que sostuvo, “es importante en el avance del reconocimiento de los derechos”.
Los asistentes coincidieron, en que el reconocimiento político planteando dentro de la reforma constitucional presentada por Godoy Rangel, el pasado 12 de Marzo, es un gran avance en materia de derechos humanos a nivel internacional, pero reconocieron que es un asunto complicado porque es un aspecto en donde se trastoca los intereses, puesto que se le da seguridad jurídica a las comunidades.
El diputado Rivera Rivera, quien ha representando a los pueblos indígenas en diversos niveles políticos del país, mencionó que lo importante del proceso indígena que vive el país es que se están logrando avances en todas las entidades , lo que por resultado genera la integración y el avance de los indígenas en México, por ello recalcó, “la importancia de sumarse a la convocatoria que realiza Michoacán, por que como lo dijo Alfonso –Vargas Romero-, el Secretario de Michoacán, combatir desigualdades y rezago de los indígenas es una obligación de los gobiernos pero se logrará también con la unidad nacional de los pueblos indígenas.
Los presentes coincidieron en que el reconocimiento a las asambleas comunitarias, a los sistemas normativos indígenas, a la conformación de los sistemas de seguridad comunitarias y a la integración del padrón de comunidades debe ser factor fundamental en el respaldo y consolidación del proceso de conformación de la ley reglamentaria, que ya se trabaja en Michoacán.