ERNESTO LEÓN/ INFOMANIA/ URUAPAN, MICH./ MAR-10-ABR/ Natalia Toledo, escritora zapoteca, relevará a José Agustín en el III Encuentro Nacional de Escritores Ambrosía 2010 “POÉTICA DE LA RESISTENCIA” dedicado como homenaje póstumo a Carlos Bustamente.
Así lo dieron a conocer, en rueda de prensa, Ramón Guzmán, Lourdes Garibay, y Lenin Guerrero, quienes indicaron que el “escritor de la onda” canceló su asistencia apenas hace una semana bajo el argumento de recibir un homenaje por el 30 aniversario de su novela “La Tumba”.
Guzmán Ramos enfatizó que “POÉTICA DE LA RESISTENCIA” es una idea para analizar la manera en que los movimientos sociales, como el de 1968, se transforman en poesía, música u otras manifestaciones artísticas para dejar testimonio de la resistencia a cambiar la realidad.
Natalia Toledo, hija del pintor oaxaqueño Francisco Toledo, está catalogada como una prominente escritora en lengua indígena y será la encargada de inaugurar el III Encuentro el jueves 22 en La Huatápera, con una conferencia magistral, a las cinco y media de la tarde.
CIFRAS Y DATOS
Natalia Toledo Paz (Juchitán, Oaxaca, México; 1968) es una poeta mexicana, escritora en zapoteco y español, ganadora del premio Nezahualcóyotl de Literatura 2004.
Natalia Toledo Paz nació en Juchitán, Oaxaca, México en 1968, hija del pintor Francisco Toledo. Desde pequeña estudia poesía en los talleres de la Casa de la Cultura de Juchitán, lugar donde se formaron promotores y maestros de escritura en zapoteco, entre los cuales se encontraba Gloria de la Cruz, hermana del poeta Víctor de la Cruz, quien le enseña la escritura en zapoteco a Natalia, aunque ya sabía hablarlo. Más tarde realizó estudios en la Sociedad General de Escritores Mexicanos (SOGEM).
Ha sido becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) en lenguas indígenas de 1994 a 1995, y de 2001 a 2002, y del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Oaxaca (Foesca) de 1995 a 1996. Es presidenta del Patronato de la Casa de la Cultura de Juchitán.
En 2004, Natalia Toledo escribe Guie´ Yaasé’ (Olivo negro) por el cual recibe el premio Nezahualcóyotl de Literatura, único premio nacional de la literatura indígena contemporánea en México.
OBRA POÉTICA
Paraíso de fisuras (1990), junto con Rocío González, Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Oaxaca.
Ca guna gu bidxa, ca guna guiiba’ risaca (Mujeres del sol, mujeres de oro, 2002), Instituto Oaxaqueño de las Culturas.
Guie’ yaase’ (Olivo negro, 2004), CONACULTA.
Xtaga be’ñe’ (Flor de pantano, 2004), Instituto Oaxaqueño de las Culturas.
Guendaguti ñee sisi (La muerte pies ligeros, 2005), Fondo de Cultura Económica.