INFOMANIA/ URUAPAN, MICH./ VIE-09-ABR/ Michoacán se ubicó como el primer estado del país con la mayor superficie de cultivos en los que se aplica la inocuidad agroalimentaria, herramienta técnico-científica que fortalece las exportaciones y que a partir del año 2011 entrara en una etapa radical para que sea una práctica obligada entre los productores so pena de quedar marginados de los mercados globalizados pues se trata de un requisito que cada vez es más exigido en este ámbito.
Por ahora suman poco más de 2 mil hectáreas de aguacate las que cuentan con certificados de “áreas que garantizan la aplicación de buenas practicas agrícolas” mientras que en frutillas, concretamente en zarzamora, la superficie es de unas 300 hectáreas y se esta a la espera de que otras 900 alcancen este nuevo estatus al margen de otras 700 de fresa, condición similar que enfrentan cultivos de plátano, jitomate de invernadero, guayaba y mango entre otros.
La inocuidad es la herramienta que garantiza productos no contaminados por patógenos (principalmente salmonella) ello durante la manipulación o intervención del hombre en los procesos de cultivo, cosecha y post cosecha, técnica que es el complemento de la fitosanidad materia que a su vez se encarga de combatir las plagas y enfermedades mediante controles químicos, biológicos, mecánicos y culturales, informó Salvador Torres Mora, presidente del Comité Estatal de Sanidad vegetal (CESV).
Lo anterior luego de que junto con el el Director General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, Octavio Carranza de Mendoza, encabezaron la entrega de certificador a 77 productores de aguacate del municipio de Uruapan para mantenerse como municipio líder en buenas practicas agrícolas junto a los municipios de Peribán, Nuevo San Juan, Ario de Rosales, y Tancítaro de 22 demarcaciones que conforman la franja productora de “oro verde” en Michoacán.
Asistió también la Secretaria de Desarrollo Rural (SEDRU) María del Carmen Trejo Rodríguez ante quien Torres Mora precisó que el apoyo del gobierno estatal fue destacado en el año 2009 por haber destinado al rubro de la inocuidad 12 millones de pesos sobre todo para impulsar el programa “Campo Limpio” a la espera de que en este año el apoyo sea similar.
Por su parte Octavio Carranza de Mendoza, señaló que para bien del campo mexicano se ha logrado avanzar en cambiar la visión interna respecto de la inocuidad pues ahora ya no se entregan certificados por huertos sino por áreas y se tiene la meta de llegar a que esas áreas de al menos 500 hectáreas en el caso del aguacate, sean superficies integrales, es decir que todo lo que se produzca en las mismas tenga el distinto de buenas practicas.
Eso será aún más benéfico pues en algunas huertas se ha integrado la producción acuícola, pero, advirtió, ello se logrará de manera colectiva con la correcta utilización de los recursos y pidió a todos los productores se inscriban en el programa denominado “red de redes” que es un instrumento del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) vía web para que se acceda fácilmente a los procesos para madurar en inocuidad.