• Portada
  • Archivo de notas
  • Nosotros

Agencia Infomania – El primer diario digital de Uruapan

  • INICIO
  • Uruapan
  • Política
  • Estatales
  • Municipios
    • Pátzcuaro
    • Morelia
  • Cultura
  • Columnas
    • Gringa gringa
    • Política perrona
    • Sacrilegio Político
    • Sin cadenas
  • Nota Roja
  • Encuentra más
    • Deportes
    • Sociales
    • Horóscopos
    • Recetas
    • Nacional
    • Internacional
Últimas noticias
  • Brinda Sedebi asesoría para solicitar cambio de identidad en certificado escolar   |   30 Ene 2023

  • Asiste UPU al Seminario de Negocios en Panamá   |   30 Ene 2023

  • Los jóvenes, deben estar en las aulas: Martín López   |   30 Ene 2023

  • Invertirá IMSS-Bienestar 870 mdp en equipar 22 hospitales en Michoacán   |   30 Ene 2023

  • Alimentación sana y consumo de agua contribuyen a mantener riñones sanos: SSM   |   30 Ene 2023

  • Estimulación temprana mejora el aprendizaje de niñas y niños con Trastorno de Espectro Autista   |   30 Ene 2023

 
Home» Cultura»Aguadoras Mantienen Tradición de Implorar a la Naturaleza el Abasto de Agua

Aguadoras Mantienen Tradición de Implorar a la Naturaleza el Abasto de Agua

04 Abr 2010 Cultura Comentarios desactivados en Aguadoras Mantienen Tradición de Implorar a la Naturaleza el Abasto de Agua 65 Views

ERNESTO LEÓN/ INFOMANIA/ URUAPAN, MICH./ DOM-04-ABR/ Como una manera de implorarle a Naná Kuerajperi (Madre Naturaleza)  que mantenga constante el abasto de agua, los barrios tradicionales, Cultura Purhépecha, A.C. y Secretaría de Cultura, desarrollaron la 14 edición del Ritual de las Aguadoras, consistente en un colorido desfile que inició en el Parque Nacional y culminó en el Templo de la Inmaculada Concepción con la bendición del preciado líquido.

 

 

BELLO RITUAL DE LA SEMANA SANTA EN URUAPAN

 por ALFONSO VAL MONTOYA

 

 

En los últimos años, durante la Semana Santa en Uruapan los visitantes se estremecen con ritos y tradiciones que realizan habitantes de esta ciudad y uno de esos festejos es precisamente el rito de la Aguadoras portadoras de agua bendita, quienes se pasean por las calles de la ciudad, con sus hermosos trajes típicos y bailan al ritmo de la música p’urhépecha.

 

En esta ciudad de Uruapan tierra, donde la naturaleza a sido prodiga y las viejas costumbres hispánicas y prehispánicas se sincretizan para crear al paso de los años, bellas y hermosas tradiciones que después de haberse perdido en el laberinto del tiempo, en esta época se rescatan y en un alarde de alegría, devoción y gran colorido, pues desde el 30 de marzo de 1997 el Domingo de Pascua se presenta El Ritual de las Aguadoras.

 

Poco se sabe de cuando se inicia esta tradición y uno de los más cercanos antecedentes lo conocemos por la crónica que a mediados de los años 30 del siglo pasado, nos hace sobre esta ceremonia la insigne viajera Mariam Storm. Norteamericana Mariam Storm estuvo en la ciudad de Uruapan durante la década de los 30 haciendo estudios de la flora de la región; pero simultáneamente a sus estudios botánicos, registro costumbres, tradiciones, lengua e historia de la ciudad y de sus alrededores.

 

En 1945 editó y publicó en inglés su libro Enjoying Uruapan. A book for travelers in Michoacán, en el que nos narra en detalle la vida cotidiana y festiva de los uruapenses de aquellos años.

 

De esta obra hasta ahora no traducida, extrajimos un pequeño fragmento de la página 477 a la 481 dedicado al ritual de las Aguadoras. La vivida narración de Storm nos abre una ventana a través de la que casi podemos presenciar esta bellísima y significativa ceremonia. La traducción de este fragmento es de Aarón Graninch y la selección y adaptación del texto es del autor de este ensayo.

 

 

GUARDIANES DEL AGUA BENDITA

 

Durante la semana santa en Uruapan los visitantes se estremecen con sus ritos y tradiciones, y quien ha estado aquí en esas fechas, regresa para estar en la Plaza antes de las diez de la mañana del «Sábado de Gloria» y ver llegar a las Aguadoras, «Las Cargadoras de Agua Bendita».

 

Cuentan las gentes mayores del pueblo, que desde días lejanos, cada Barrio mandaba un hermoso grupo de Aguadoras al Templo en el Sábado de Gloria, y desde entonces es que cada año en estas fechas van apareciendo las Aguadoras de San Juan Evangelistas, San Juan Quemado, San Francisco, La Magdalena, La Trinidad, San Miguel, San Pedro y Santo Santiago, las cuales van llegando con mucho respeto cargando cántaro de Patámban y luciendo un hermoso atuendo.

 

El atuendo de las Aguadoras es como el de las Guares en las Kanakuas y en las procesiones de las fiestas de los barrios, pero frecuentemente muestran toques finos y apropiados a esta ceremonia religiosa.

 

La blusa o huanengo es de manga corta, con el cuello cuadrado y luminosas sedas bordadas en punto de cruz, larga y negra falda con pliegues, donde sobre sale la franja verde o roja de la enagua o fondo, mandil de un gran colorido con vibrantes bordados, así como también lleva rosetas y listones de colores en crispantes y obscuras trenzas, alrededor del cuello cuelgan collares de coral rojo y chaquiras de colores de brillante vidrio, y no se diga sus planas o aretes que temblorosos reflejan los rayos del sol. No era fácil que cada familia pudiera financiar todos los gastos para que una de sus hijas participara en tal procesión, aunque el deseo de hacerlo fuera inmenso.

 

Todas las aguadoras son señoritas jóvenes y muy bellas, entre los doce y diecisiete años, y son elegidas para esta ceremonia por mandonas del barrio desde el año anterior, y es por quienes siempre van acompañadas. Pero también participan adorables pequeñitas vestidas exactamente como las mayores, tambaleantes y con graves pasitos siguen a la procesión manteniendo la dignidad de sus escasos 3 años, algunas se encuentran en los carnosos brazos de las madres pareciendo lindas muñecas con sus hermosos ojos brillantes.

 

La decoración para los cántaros es traída a la plaza, sobre anchas bateas laqueadas, cubiertas por inmaculadas servilletas bordadas en punto de cruz, donde son llevadas las ofrendas que aportan los familiares para el arreglo y que consisten en frutas, dulces, flores naturales y artificiales, pequeños platitos juguetes, canastitas de azúcar y botellitas de licor, además lo más importante un  ángel o cordero de azúcar color rosita, dorado o blanco, que se coloca sobre la tapa del cántaro.

 

El reloj de la torre del templo parece detenerse esa mañana y es agradable escuchar el estallido de los cohetes, mientras las aguadoras van apareciendo por la plaza para ir a acomodarse bajo la sombra de los viejos encinos que se encuentran frente a la Parroquia, donde cada barrio tiene un lugar en el borde de la plaza y nunca los mandones o cargueros se introdujeron en el espacio del otro.

 

Es aquí donde se inicia la labor del arreglo con la ayuda de familiares, las aguadoras todas con sus tiernas y delicadas manos el cántaro de Patámban, el cual lleva pintadas figuras de conejos corriendo y está cubierto por una red de amplias aperturas a las que van fijando tiras de papel picado, gatos, perros y conejos de azúcar, así como anillos del mismo material de colores rojo, azul, rosa y verde, ciruelas de azúcar y frutas de horno, as¡ como las frutas del tiempo: plátano dominico, mameyes, chicozapote y flores como el geranio, las espuelitas, flor de camelina, rosas y otras más; también cuelgan de la red los pequeños platos, ollitas y amarrada la tapa del cántaro con un listón escarlata, el ángel va en una apariencia inocente y chistosa.

 

Mientras tanto, los músicos contratados, quienes los han acompañado desde que salen de sus casas hasta que acaba el atardecer, tocan sones como el Pescadito, Julia y por supuesto la Flor de Canela.

 

Así, todos los presentes en la plaza se disponían toda la mañana a presenciar y participar en esa graciosa ceremonia; hasta cerca del medio día van terminando de arreglar el cántaro a su gusto, habiendo puesto sobre cada uno suficiente decoración como para adornar un  árbol de navidad.

 

Cuando es terminado de adornar y lleno de agua el cántaro, queda muy pesado, por lo que la familia lo coloca firmemente sobre la cabeza de la joven aguadora.

 

Anteriormente el agua era bendecida en el Templo alrededor de las diez de la mañana después de cantar El Gloria, mientras sonaban a repique las campanas. Colocaban el agua en la pila bautismal arrojando hermosas flores escogidas por las aguadoras desde el barrio y éstas quedaban flotando en la pila hasta la bendición, ya que una vez bendita el agua, las aguadoras metían los cántaros o jarros a la pila para llenarlos, pero después el cura mandó que cada aguadora debería tenerlo lleno y así sin vaciarlo a la pila, se llevaba a cabo la bendición.

 

Cuando salen del templo, una de las mandonas, La capitana, las guía y las forma desde la más alta hasta la más bajita, después viene la música, enseguida se agregan solemnemente y en silencio las pequeñitas de falda larga, moviéndose la procesión alrededor de la plaza, y de ahí a los respectivos barrios.

 

El ruido de los cohetes anuncia que el Agua Bendita sale de la plaza, la música aumenta jubilosamente y cuando entran al atrio de la capilla, de cada barrio, un nuevo estallido de cohetes saludan su llegada, mientras bajo las clavellinas en flor se resguardan las alegres jovencitas propuestas oficialmente para el próximo año.

 

Después, el resto del día están dado al baile con la música, alboroto y aguas frescas en las casas de los cargueros que han dirigido y financiado esta fiesta, los dulces y frutas que adornan los cántaros y jarras son repartidos entre los niños del barrio.

 

El agua es guardada hasta un año, se da a los amigos que lo piden, trayendo su propio recipiente, salpicando con el agua alrededor para alejar enfermedades y al enemigo malo, temblores, tormentas, accidentes y mala suerte, una persona con problemas puede beber un poco. Después cuando se termina el agua, el cántaro no es considerado como sagrado.

 

Esa tarde del Sábado de Gloria, en la plaza hay niños que venden Judas, figuras de piernas largas y muecas, hechos de papel periódico, cada uno con un cohete amarrado a su espalda, para que al encenderlo lo mande lejos.

 

En otros tiempos los judas eran tronados a las diez de la mañana del Sábado de Gloria, pero ahora están guardados para en la noche, y cuando los enciendan salgan disparados hacia la oscuridad con un largo silbido, terminando con un estruendoso poom.

 

Señala el investigador que esta hermosa tradición narrada por Marian Storm, se pierde en los inicios de la década de 1940 por razones no definidas; existen versiones acerca de la desaparición de este ritual y una de éstas dice, que fueron los trastornos sociales ocasionados principalmente por los efectos del nacimiento y erupción del Volcán Paricutín, aunado a las restricciones que por esa misma poca imponen los representantes de la Parroquia de San Francisco, motivados por los excesos que a últimas fechas ocurrían en este tipo de celebraciones.

 

Después de estos acontecimientos se presentaron esporádicamente en algunos eventos de carácter cultural, solo grupos folclóricos que a través de la danza, en que doncellas vestidas con sus trajes tradicionales cargando los Cantaros de Patámban, nos hacían recordar este ritual.

 

Lo cierto es que poco más de cincuenta años después renace la inquietud por rescatar la tradición varios promotores culturales y gente de los barrios de Uruapan en coordinación Benjamín Apan Rojas representante de Cultura Purepecha, A.C., se promueve el rescate de la bella tradición de Las Aguadoras.

 

Y es así se lo propone y el primer objetivo es buscar la unificación de los grupos folklóricos y culturales de los viejos barrios de Uruapan, ya que es entre los nativos de éstos lugares donde, a través de la tradición oral, se ha venido transmitiendo y conservando ésta y otras tradiciones que nos legaron nuestros antepasados.

2010-04-04
Facebook Twitter Stumble linkedin Pinterest More

Authors

Posted by :
Previous Article :

RECORTES/ Albazo Educativo

Next Article :

Democráticos del Cecatis 117 Impedirán Reinstalación del Director Medina

Related Articles

Aguacero y nevada, en la fiesta de La Mojonera

Aguacero y nevada, en la fiesta de La Mojonera

JafetBbr 17 Ene 2023
De más de 7.1 mdp fue la bolsa en premios de los Concursos Artesanales en 2022

De más de 7.1 mdp fue la bolsa en premios de los Concursos Artesanales en 2022

JafetBbr 20 Dic 2022
Telescopio Espacial James Webb revela múltiples estrellas en el corazón de la Nebulosa del Anillo del Sur

Telescopio Espacial James Webb revela múltiples estrellas en el corazón de la Nebulosa del Anillo del Sur

ErnestPking 08 Dic 2022

Búsqueda

Últimas

Plantan uruapenses 5 mil pinos en arranque de Programa Municipal de Reforestación 2019
Uruapan

Plantan uruapenses 5 mil pinos en arranque de Programa Municipal de Reforestación 2019

15 Jun 2019

Ayuntamiento de Uruapan autoriza más recursos en apoyo a la educación

28 Feb 2013

Asaltaba a un taxista con pistola de juguete

31 Oct 2011
Por ley y convicción, abrir más espacios políticos a las mujeres: Silvano Aureoles
Estatales

Por ley y convicción, abrir más espacios políticos a las mujeres: Silvano Aureoles

04 Oct 2018
Motociclista lesionado tras ser embestido
Nota Roja

Motociclista lesionado tras ser embestido

27 Abr 2015

Advertisement


htmagazine
Agencia Infomania. Pasión por la información

Síguenos

Recientes

  • Brinda Sedebi asesoría para solicitar cambio de identidad en certificado escolar

    Brinda Sedebi asesoría para solicitar cambio de identidad en certificado escolar

    30 Ene 2023
  • Asiste UPU al Seminario de Negocios en Panamá

    Asiste UPU al Seminario de Negocios en Panamá

    30 Ene 2023
  • Los jóvenes, deben estar en las aulas: Martín López

    Los jóvenes, deben estar en las aulas: Martín López

    30 Ene 2023
  • Invertirá IMSS-Bienestar 870 mdp en equipar 22 hospitales en Michoacán

    Invertirá IMSS-Bienestar 870 mdp en equipar 22 hospitales en Michoacán

    30 Ene 2023
  • Alimentación sana y consumo de agua contribuyen a mantener riñones sanos: SSM

    Alimentación sana y consumo de agua contribuyen a mantener riñones sanos: SSM

    30 Ene 2023

Random Posts

Brinda Sedebi asesoría para solicitar cambio de identidad en certificado escolar

Brinda Sedebi asesoría para solicitar cambio de identidad en certificado escolar

Asiste UPU al Seminario de Negocios en Panamá

Asiste UPU al Seminario de Negocios en Panamá

Los jóvenes, deben estar en las aulas: Martín López

Los jóvenes, deben estar en las aulas: Martín López

Invertirá IMSS-Bienestar 870 mdp en equipar 22 hospitales en Michoacán

Invertirá IMSS-Bienestar 870 mdp en equipar 22 hospitales en Michoacán

Alimentación sana y consumo de agua contribuyen a mantener riñones sanos: SSM

Alimentación sana y consumo de agua contribuyen a mantener riñones sanos: SSM

© Copyright 2008 - 2022, Todos los derechos reservados.
2022 Powered by IL