ISAURO GUTIERREZ/ MORELIA, MICH./ DOM-21-MZO/ Finalmente, todo parece indicar que el proyecto de construir la vialidad por la Loma de Santa María quedó en sólo un intento, pues luego de las reacciones casi generalizadas de rechazo a que se atentara contra uno de los pocos espacios con que cuenta la capital moreliana para la conservación del medio ambiente, las aguas han vuelto a la calma y ya nadie se atreve a constituirse en defensor de la idea.
Tuvo que venir a la capital michoacana el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Elvira Quesada, para afirmar que es de alto riesgo realizar cualquier construcción en el área de la Loma de Santa María y sus depresiones aledañas, esto luego de un análisis sobre el sitio, para que ahora se diga que ninguna autoridad ha solicitado, ni autorizado, la realización de obra alguna.
Juan Elvira Quesada, dio a conocer que ni el gobierno del estado, ni el Ayuntamiento de Morelia, le han presentado alguna solicitud para la creación de la vialidad Prolongación Amalia Solórzano, de manera que no ha comenzado un análisis que apruebe o repruebe la vialidad.
Días después, la Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente del estado por voz de su titular Catalina Rosas Monge, había sostenido que no ha autorizado ninguna vialidad para la Loma de Santa María, “no tenemos ningún proyecto de vialidad y de impacto ambiental, no hay ningún dictamen al respecto”, dijo que el asunto le corresponde al Ayuntamiento de Morelia que es quien tiene la necesidad del mismo, ya que insistió que a SUMA no ha llegado ningún proyecto de impacto ambiental.
Hasta aquí todo parece indicar que la presentación que realizaron acerca del proyecto de vialidad no fue otra cosa que una medida para medir el nivel de reacción social que podría tener, porque fuentes bien informadas sostienen que cuando se iba a realizar el evento de presentación, se suponía que asistirían tanto el titular del ejecutivo estatal Leonel Godoy Rangel, como el presidente municipal Fausto Vallejo Figueroa, quienes con su presencia avalarían la viabilidad del proyecto. Sin embargo, de último momento ambos decidieron no estar presentes en la presentación del proyecto, lo que les dio un espacio importante para no enrolarse en un asunto que se antojaba sumamente riesgoso, inclusive desde el punto de vista político.
La Academia Michoacana de Derecho Ambiental, aseguró durante el foro “Análisis sobre la Loma de Santa María”, que en caso de que el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa y de Trabajo del Décimo Primer Circuito con sede en Morelia dictaminara en contra de los vecinos de la loma que mantienen la lucha en el ámbito jurídico, acudirían a instancias internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
La papa caliente brincó de un lado para otro. Primero, el gobierno del estado se deslindó del tema, aún cuando el decreto que abrió la posibilidad para la construcción de vialidades y otras obras en la zona fue emitido por el titular del Ejecutivo estatal el 31 de diciembre y, enseguida, el gobierno federal por voz de Juan Elvira Quesada ya dijo que sería muy riesgoso hacer cualquier construcción en esa zona caracterizada por la presencia de fallas geológicas.
El proyecto se quedó sin padrinazgos políticos porque ya nadie quiere enfrentar el rechazo social que implicaría resultados funestos en el proceso electoral del año entrante, de tal manera que tanto el gobierno federal como el estatal ya se deslindaron del asunto.
Sólo queda pendiente conocer la postura final del alcalde Fausto Vallejo Figueroa, quien tendrá definir si autoriza los fraccionamientos residenciales que ya están en la mesa de los diseñadores urbanísticos, pero que no cuentan todavía con ningún avance formal en materia de trámites gubernamentales.
También hay que recordar el exhorto emitido por la Cámara de Diputados para que la Secretaría del Medio Ambiente haga la declaración de reserva ecológica con lo que se echaría abajo el decreto de Leonel Godoy para que, entonces sí, nadie pueda tener la posibilidad de construir nada en esa zona.
Queda pendiente también la vialidad que es necesario construir para darle salida a la población que habita en la loma, pero si nos atenemos a criterios estrictamente democráticos en cuanto al tipo y número de población, la mayoría de ellos son de escasos recursos y estarían contentos si se aceptara la propuesta original de la avenida de Las Torres con salida al libramiento y a la salida a Pátzcuaro.
De ese lado hay más votos, pero del otro hay otros factores de carácter económico por el poder de Francisco Medina y sus socios.