Urge detener clandestina, cambio de uso de suelo irracional y los incendios forestales provocados: OMO
Inauguran laboratorio de análisis para la brea en la UNORED, misma que compite con las mejores del mundo
Incrementó la producción de resina en 6 mil toneladas y se instalaron 350 mil nuevas caras de pino en la entidad
REYNA TORRES/ INFOMANIA/ MORELIA, MICH./ VIE-12-MZ0/ Los productores de resina de pino en el estado de Michoacán iniciaron el proceso de recuperación, al rescatar mercados dominados principalmente por China.
Ello, gracias al esfuerzo de todos lo que integran la cadena productiva, quienes trabajaron en la adecuación y modernización de las plantas, así como elevaron la calidad de los productos con sus respectivos ajustes de precios, aseguró Octavio Murillo Olayo, presidente la UNORED (Cadena Productiva para la Resina y sus Derivados).
Durante un sencillo, pero emotivo evento en el que se inauguró un laboratorio de análisis para las características de la brea, el dirigente forestal sostuvo que, si bien la brea michoacana compite con las mejores del mundo, es indispensable seguir trabajando para evitar que los problemas como la desforestación o tala clandestina, los incendios y el cambio de uso de suelo continúen afectando la geografía estatal, que no sólo impacta directamente en este sistema producto, sino que cambiará el adecuado aprovechamiento de los recursos naturales en Michoacán.
De hecho, Murillo Olayo hizo un llamado a las autoridades en los tres órdenes de gobierno, en materia forestal, económica y de seguridad pública para que presten una mayor atención contra la tala clandestina, el cambio de uso de suelo y los incendios forestales, pues si bien afectan a este sistema producto, en términos reales de continuar con la deforestación irracional que representa beneficios económico para unos cuantos, el día de mañana será una tragedia ecológica para todo el estado e impactará a la economía de muchos sectores que se verán afectados por los cambios de los ecosistemas locales.
Debemos aclarar, puntualizó el presidente de la UNORED, “que aprovechar la resina no implica derribar árboles y sí, una cultura de la conservación. Incluso los bosques que se resinan cuentan con habitantes concientes que protegen y ayudan en la conservación de los mismos, mismas que van desde ir en contra de la tala clandestina, hasta combatir y evitar incendios forestales”.
En cuanto al trabajo para la conservación de los bosques michoacanos, Murillo Olayo explicó que hay mucho por hacer, pero que gracias al apoyo de programas como Pro Árbol y el de equipamiento para instalación de montes que se van a resinar ya hay 350 mil nuevas caras, que aunado al incremento de precios aumentarán la producción en un total de 6 mil toneladas en Michoacán, lo que suma un total de producción estatal de 20 mil toneladas.
Con el laboratorio se podrá analizar el punto de fusión de la brea, el grado de acidez (HP) y su color (mientras más clara es de mejor calidad). Actualmente la brea michoacana compite con las mejores del mundo en lo que hace al grado de acidez y punto de fusión, fallando un poco en el color.
CIFRAS Y DATOS
EN 1985 SE REGISTRÓ EL PICO EN PRODUCCIÓN DE RESINA EN EL ESTADO CON 50 MIL TONELADAS.