Presidieron Calderón Hinojosa y Godoy Rangel aniversario CXCV de la instalación del Primer Tribunal de Justicia de la Nación
Destacó Godoy Rangel el concepto de justicia social del Generalísimo Morelos.
BOLETIN 109/ ARIO DE ROSALES, MICH./ DOM-07-MAR/ Durante el CXCV aniversario de la instalación del Primer Tribunal de Justicia de la Nación en este municipio, la figura del Generalísimo José María Morelos y Pavón, así como sus ideales de igualdad y justicia, permearon entre los diversos oradores, particularmente en el discurso del gobernador Leonel Godoy Rangel, quien resaltó el concepto de justicia social del Siervo de la Nación.
En el evento el presidente Felipe Calderón Hinojosa expresó que este año se celebra el Bicentenario de la Independencia y se recuerda a los héroes que “nos dieron patria y libertad” y dentro de ellos destaca don José María Morelos y Pavón.
Del Siervo de la Nación dijo que fue un visionario, que diseñó las instituciones políticas del México que nacía y dentro de esas instituciones, está el Supremo Tribunal de Justicia de la América Mexicana, “al que hoy conmemoramos en su CXCV Aniversario”.
Morelos, mencionó, luchó para acabar con la esclavitud y el sistema de castas; por un México libre, justo e igualitario, pero luchó fundamentalmente para construir los cimientos institucionales y orgánicos de la nueva Nación, que es su indudable mérito mayor.
Mencionó que a los mexicanos de hoy corresponde el deber y el reto de preservar la libertad y las instituciones, la libertad ganada con sacrificio y con sangre por los fundadores de la Nación; consolidar un verdadero país de leyes, un México de justicia.
Por su parte el gobernador Leonel Godoy Rangel mencionó que, sin duda, la celebración del CXCV aniversario de la instalación del Primer Tribuna de Justicia de la Nación, es un momento histórico, porque por primera vez este evento, de significancia nacional, recobra su carácter republicano al estar presentes los tres Poderes de la Unión, además de los Poderes Locales y la representación municipal.
Hoy, subrayó, es la primera vez que están presentes los tres Poderes de la Unión, con lo que se resalta este carácter republicano “que todos debemos de defender”.
Con ésta celebración, explicò, se reconoce al hombre por excelencia de la Independencia, por su genio ideológico, político y militar, michoacano, don José María Morelos y Pavón, quien, precisamente, decidió ofrendar su vida por un México diferente, independiente, pero también por un México republicano.
El objetivo del Generalísimo Morelos, en nuestra opinión, destacó, fue de una justicia, pero distributiva, de derechos y obligaciones del Estado y de los ciudadanos.
Como Gobierno, dijo, “estamos convencidos que la justicia comprende también otros rubros en beneficio de la sociedad. La existencia del sistema de Salud Pública, del sistema de Educación Pública y la dotación de trabajo son elementos necesarios en la justicia de las autoridades hacia los gobernados”.
A eso se debe sumar, puntualizó, que se debe pugnar por tener transversalidad en las políticas públicas -como otro elemento de la justicia-, para que accedan a ellos los grupos más desfavorecidos de nuestra sociedad.
Y en esa búsqueda de justicia, especificó, es responsabilidad de los gobiernos fortalecer los sistemas de salud, de educación, “porque no podemos hablar de justicia, mientras la mayoría de los mexicanos no tengan estos satisfactores de sus primarias necesidades”.
El concepto de justicia de Morelos, prosiguió, va más allá de la sola aplicación de las leyes, que ya de por sí es importante, porque nada ni nadie debe estar por encima de la ley; pero él vio más allá. “Su concepto de justicia fue un concepto de justicia social. Y a eso debemos de atenernos los gobernantes, cuando pensamos en la justicia distributiva”.
Con la instalación del Supremo Tribunal de Justicia de la América Mexicana, añadió el jefe del Ejecutivo estatal, Morelos buscó liberar a los pobres, no sólo de la esclavitud, sino también de la explotación y la injusticia.
“Y por eso, en el Año del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución, debemos de estar a la altura de las necesidades de la sociedad y buscar la justicia en todas las acciones de Gobierno”.
A su vez el Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia, presidente la Suprema Corte de Justicia de la Nación, mencionó que Ario es la simbólica piedra angular que dio solidez al edificio de la justicia en nuestro país; es el punto de donde irradian todos los caminos de la justicia en México.
Dijo que cuando Morelos concibió la nación, no dudó en fundar un Poder Judicial, cuya esencia constitucional, plasmada en la Constitución de Apatzingán, trasciende hasta nuestros días.
El Cura de Carácuaro, dijo, percibió con toda claridad la garantía de imparcialidad de los miembros de todo tribunal de justicia; la renovación escalonada de sus integrantes, que preserva la memoria institucional y se enriquece, a la vez, con las nuevas visiones.
Hoy, puntualizó, en memoria de aquel Primer Tribunal, la presencia de los tres órdenes de Gobierno, de los Tres Poderes, aquí, en Ario, refrenda el gran mandato constitucional “que tenemos todos los mexicanos para fortalecer y modernizar nuestra justicia, entendida como forma cotidiana de vivir pacíficamente en esta nación”.
Luego de señalar que se había referido al inmueble del Tribunal de Ario como un baluarte, definió la fecha, 7 de marzo, como un símbolo o estandarte. Y en este punto mencionó que la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia “ha declarado el 7 de marzo como el Día Nacional del Juez Mexicano. El Poder Judicial de la Federación, había declarado ya este mismo día, como el Día del Servidor del Poder Judicial Federal”.
Indicó que todas las jurisdicciones del país, concurren en esta Asociación y acordaron, unánimemente, reconocer en esta fecha el origen de su mandato, de su linaje y de su gran vocación por el país.
En su momento Carlos Navarrete Ruiz, presidente del Senado de la República, señaló que hoy los Poderes de la Unión se reúnen para conmemorar el CXCV Aniversario de la Instalación del Tribunal Supremo para las Américas, piedra angular del Poder Judicial Mexicano y de la actual Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Agregó que el 22 de octubre de 1814, en Apatzingán, se promulgó el Decreto Constitucional para la Libertad de las Américas. En esos momentos difíciles y definitorios para la lucha por la Independencia, un grupo de mexicanos, encabezados por el General José María Morelos y Pavón, tuvo la visión de proponer la construcción de una nación que aspiraba a la felicidad para su pueblo y a una clara división de Poderes.
En la Constitución de Apatzingán, dijo, se establece que la ley es la expresión de la voluntad general en orden a la felicidad común, y categóricamente se señala que la ley debe ser igual para todos.
El Supremo Tribunal, puntualizó, sería el encargado de hacer valer estos preceptos: un Supremo Congreso, un Supremo Gobierno y un Supremo Tribunal; tres Poderes para una República. Desde los albores del nacimiento de nuestra Nación, subrayó, los Constituyentes de 1814 vislumbraron con acierto la necesidad de que el Estado Mexicano se sustentara en Tres Poderes, de cuyo equilibrio dependiera su permanencia y estabilidad.
Hoy concurrimos a Ario de Rosales, Michoacán, quienes representamos a los Poderes de la Unión, y lo hacemos en momentos en los que el Congreso enfrenta intentos por vulnerar su autonomía.
Mencionó que en el Siglo XXI México precisa de un Poder Judicial, sin duda alguna, independiente. Ministros y jueces comprometidos con la justicia y el Estado de Derecho, un Poder Judicial comprometido con la justicia y la transparencia.
Se pronunció porque la conmemoración de la instalación de Primer Tribunal de Justicia de la Nación sirva para recordar el valor, la visión y el compromiso de los mexicanos que construyeron los cimientos de nuestro Poder Judicial.
Por su parte el presidente del Supremo Tribunal de Justicia de Michoacán, Alejandro González Gómez, señaló que Ario ha sido, es y continuará siendo referencia necesaria e imprescindible como modelo vivo de la armónica división y coordinación entre los poderes depositarios de la soberanía, indispensables para garantizar el mandato constitucional democrático sustantivo del constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo.
Indicó que esta celebración es propicia no sólo para honrar a quienes con inspiración, visión y actuación, dieron a la incipiente Nación Mexicana su Primer Supremo Tribunal de Justicia, sino también para convalidar y reiterar que los derechos y libertades fundamentales tienen en la Judicatura Nacional su mejor garante.
El alcalde de Ario, Jorge Moreno Martínez, dijo que con el establecimiento del Primer Supremo Tribunal, en Ario, se hacía realidad en anhelo de Morelos, de reformar el complicado sistema judicial colonial.
Al evento asistieron, entre otros, la presidenta del DIF-Nacional, Margarita Zavala; la diputada María Guadalupe Calderón Medina, Presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado; el General Mauricio Sánchez Bravo, Comandante de la XXI Primera Zona Militar y la Ministra de la Suprema Corte de Justicia, Margarita Luna Ramos