BOLETIN 011/ MORELIA, MICH./ MIE-03-FEB/ La participación en programas como Fondos Extraordinarios a través de concurso, es una alternativa para las universidades con difícil situación financiera, pues de ese modo es posible acceder a esquemas de calidad, cobertura y equidad, señaló la rectora de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Silvia Figueroa Zamudio.
Lo anterior, al asistir a la presentación de los lineamientos de los Fondos Extraordinarios 2010, que presidió el secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio y el secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Rafael López Castañares.
En el evento, mediante un video, rectores de diversas instituciones dieron su testimonio en torno a los Fondos Extraordinarios, entre ellos la rectora nicolaita, quien subrayó la importancia que este programa ha tenido en la Universidad Michoacana, ya que ha contribuido para elevar considerablemente varios indicadores, principalmente los que se refieren a la calidad.
Figueroa Zamudio señaló que el hecho de que estos recursos sean concursables permite un mejor posicionamiento a nivel nacional y mayores condiciones de equidad, sobre todo para una universidad como la nicolaita que recibe menos de la media nacional en cuanto a subsidio federal.
Agregó que la Universidad Michoacana ha participado en seis de estos fondos: Reformas Estructurales; Modelo adicional al subsidio ordinario a través de la fórmula CUPIA; Saneamiento Financiero; Incremento a la matrícula; Reconocimiento de Plantilla, y Consolidación.
La rectora indicó que bajo estos esquemas, se han logrado mejoras en infraestructura y oferta educativa, pero sobre todo en materia de calidad, rubro en el que la Universidad Michoacana ha tenido un crecimiento considerable.
Recordó que desde el inicio de su rectorado hace tres años, se logró que la matrícula estudiantil inscrita en programas de calidad pasara del 4 por ciento al 72 por ciento en la actualidad; de igual modo, en este momento se registran 26 cuerpos académicos consolidados y 37 en consolidación, cuando hace tres años eran 10 y 21, respectivamente.
Asimismo, de 2007 a la fecha se ha incrementado de 200 a 269 integrantes nicolaitas inscritos en el Consejo Nacional de Investigadores, y ha crecido de 14 a 32 los programas educativos que forman parte del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad.
Por su parte, el titular de la SEP, Alonso Lujambio, indicó que este tipo de fondos extraordinarios tienen como objetivo un cambio cultural, direccionado hacia el desempeño con resultados medibles, la cobertura, calidad, equidad, pertinencia, transparencia y rendición de cuentas.
A su vez, el subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán, detalló los lineamientos para acceder a estos fondos, en los que pueden participar todas las universidades públicas estatales y de apoyo solidario, los institutos tecnológicos, las universidades tecnológicas y las interculturales de todo el territorio nacional.
Durante la reunión estuvieron presentes además el director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Juan Carlos Romero Hicks; la senadora María Teresa Ortuña; el diputado federal, José Trinidad Padilla López, presidente de la Comisión de Educación, así como rectores y directores de prácticamente todas las instituciones de educación superior del país.
Más tarde, la rectora Silvia Figueroa Zamudio asistió a otra reunión donde se abordaron los avances en la instrumentación de la política integral de posgrado, con otros once rectores y los titulares de la Subsecretaría de Educación Superior, Conacyt y ANUIES.